ECONOMÍA ENEL > Edesur > CIADI

EDESUR, EN LA MIRA

Peligro: ENEL, la demanda ante el CIADI y un podio imbatible

Argentina tiene un importante historial de conflictos, pagos y disputas pendientes en el CIADI, que la ponen en un podio, que reforzaría ENEL con una nueva demanda...

Hacia fines del año pasado, los directivos locales del grupo italiano ENEL, el dueño mayoritario de Edesur, pusieron a sus equipos contables y jurídicos a recopilar los antecedentes de los reclamos tarifarios y contractuales que las compañías eléctricas tienen planteados ante el Gobierno y que no fueron atendidos. Y si bien lo explicaron como una " necesaria actualización y puesta al día de las cuestiones pendientes de resolución con las autoridades nacionales", la medida, en el sector, fue vista como una especie de preparatoria del holding italiano para poder llevar en los próximos meses sus reclamos económicos al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Sabido es que a diferencia de Edenor, que pasó a manos del trío local de Vila-Manzano-Filiberti, Edesur está desde hace tiempo en la mira del oficialismo...

En la última ola de calor que la tuvo en vilo, arrancó con amenaza de quite de concesión, unos días más tarde se habló de "intervención", luego hubo (otra) multa, aunque horas después todo quedó en una 'veeduría'.

Ello a solo días de que Edesur salga a la venta, por un monto que oscila, de manera muy amplia, entre US$200 y US$300 millones.

Pero la posibilidad de una intervención no solo "le baja" el precio de la compañía, sino que también le abre la puerta a litigar por el quite de la concesión ante el tribunal del CIADI, donde el Estado argentino suele perder contra multinacionales por incumplimiento de contrato.

Según un informe del exjefe de Gabinete, Santiago Cafiero, ante el Congreso Nacional, a mediados de 2021, la Argentina tenía ocho "casos activos" en ese tribunal dependiente del Banco Mundial, por unos US$805 millones de parte de empresas energéticas, administradoras de fondos de pensiones y constructoras.

Antoni Brufau, presidente de Repsol ex YPF.
Uno de los casos más resonantes de la Argentinas ante el CIADI: La "estatización" de YPF.

Uno de los casos más resonantes de la Argentinas ante el CIADI: La "estatización" de YPF.

La idea de ENEL de llevar sus reclamos al CIADI se plasmaría tras poner la eléctrica a la venta, un proceso que lleva tiempo La idea de ENEL de llevar sus reclamos al CIADI se plasmaría tras poner la eléctrica a la venta, un proceso que lleva tiempo

Para no perder más, la eléctrica ya habría contratado al estudio Freshfields Bruckhaus Deringer para que arme la demanda.

Eléctricas vs. Argentina

Con un reclamo ante el CIADI, ENEL seguiría el camino tomado por otras empresas energéticas como British Gas, Gasoducto del Pacífico, AES y Central Puerto, que denunciaron al país por el incumplimiento de los tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI).

La última que acudió a ese tribunal internacional fue Orazul Energy, la operadora del complejo hidroeléctrico Planicie Banderita-Cerros Colorados, controlada por un fondo de inversión de exejecutivos de Morgan Stanley. En septiembre de 2019 demandó al Estado por una medida del gobierno de Mauricio Macri que había recortado sus ingresos por la energía vendida a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

En el podio

Pero no son solo las energéticas las que llevan a la Argentina a liderar el podio de los países que enfrentan más demandas internacionales de inversores privados.

Acumula 63 causas, seguida por España con 51 demandas, Venezuela con 48, República Checa con 38 y Egipto con 34.

Entre 2016 y 2019, la administración macrista pagó un total de US$1.036 millones por las deudas surgidas de los arbitrajes ganados por British Gas, Gasoducto del Pacífico, Central Puerto- Piedra del Águila, Edemsa y Suez.

En efecto, durante estas últimas semanas se suceden en la sede de Washington del CIADI, las audiencias por AES Corporation vs Argentina.

El reclamo de la estadounidense AES Corporation a Argentina se basa en desacuerdos en la aplicación de mecanismos de ajuste y cálculo de tarifas, previamente acordados, en varias empresas de generación y distribución de electricidad en las que mantendría sus inversiones.

El tribunal de este arbitraje lo forman: el mexicano Ricardo Ramírez Hernández, como presidente, y del canadiense Stephen L. Drymer, designado por el demandante, que junto al español Domingo Bello Janeiro completan el tribunal de un arbitraje que se inició en diciembre de 2002.

Se trata de un largo arbitraje, que fue suspendido en numerosas ocasiones por petición de las partes, pero que revivió en diciembre de 2019. La demandante invoca el incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones Argentina-Estados Unidos (1991) y reclama expropiación indirecta y la vulneración del principio de trato justo y equitativo, entre otros.

En abril de 2022 fue rechazada la propuesta de descalificación del tribunal completo presentada por parte de Argentina en noviembre de 2021.

Dechert asesora a Argentina. Mientras que Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, Chaffetz Lindsey, y... Freshfields Bruckhaus Deringer llevan la defensa de la demandante.

Pérdidas

En Edesur, los últimos números muestran un panorama de fuertes pérdidas y dificultades financieras. Desde 2010, la empresa acumuló siete estados contables de signo negativo y solo tres períodos anuales con resultados positivos.

edesur.jpg
Los últimos números de Edesur muestran un panorama de fuertes pérdidas y dificultades financieras...

Los últimos números de Edesur muestran un panorama de fuertes pérdidas y dificultades financieras...

Entre enero y septiembre de 2022, la distribuidora registró una pérdida de $14.836 millones, un 180% más que el rojo que había tenido en igual período de 2020 durante los meses más duros de la pandemia del Covid-19.

Tras destacar que sus ingresos reales tuvieron una caída interanual del 20%; el conductor de ENEL Argentina, Claudio Cunha, informó el año pasado a la Bolsa que "pese a haber mantenido y ampliado el nivel de inversiones, la situación económica de la empresa es insostenible y requiere una pronta solución por parte del Gobierno".

Según la visión de Edesur, el deterioro de sus cuentas se debe al hecho de haber tenido las tarifas congeladas más dos años, el insuficiente aumento del 9% otorgado a partir de mayo, los gastos operativos y salariales crecientes, el impacto inflacionario, la devaluación del peso y las restricciones impuestas para combatir la pandemia.

Central Costanera

Central Puerto de Nicolás 'Nicky' Caputo, el hermano del alma de Mauricio Macri, le compró recientemente a ENEL la vieja Central Costanera y también la porción accionaria que tenían en la Central Dock Sud. La compra, a un precio extrañamente barato, fue denunciada ante Defensa de la Competencia.

De allí que algunos rumores indican que la demanda ante el CIADI de ENEL tendría un guiño del macrismo, que de volver al poder podría pagar los juicios como ya hizo durante el mandato de 2015-2019.

Más noticias de Urgente24

El Gobierno se apuró con el GNL y perdió demasiados dólares

¿Y si Cristina Kirchner ya no es garantía? Capítulo II

Sobornos con importaciones: La Nación ante fuerte desmentida de industriales

Wado entre Jorge Rendo y Fernán Saguier, descomposición K

Temas

Dejá tu comentario