AGROBUSINESS sequía > Santa Fe. > BCRA

AGRO

Sequía en Santa Fe suma incertidumbre a las reservas del BCRA

La sequía en la provincia de Santa Fe impide las producciones agropecuarias tempranas que el gobierno había programado para este año.

La sequía complica la siembra de girasol y maíz en Santa Fe, porque impidió cultivar en la mayor parte del centro y norte de la provincia. La situación preocupa en el gobierno porque el área agroindustrial es la que aporta la mayor cantidad de ingresos de dólares y, a su vez, esta provincia conforma la región núcleo agrícola-ganadera del país y concentra la mayor parte de esta producción. Por este motivo, expertos ya prevén que este año la liquidación de divisas se reducirá US$ 22.000 millones.

Así lo reflejó el informe firmado por Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales, el cual mostró que el área agrícola representa el 65% de las exportaciones y cuenta con más de 250.000 productores, los cuales tienen un gran peso en la economía Argentina.

En la temporada 2022/23 las exportaciones bajaron un 46%, lo que impactó en la liquidación acumulada neta de divisas estadounidenses. Al mismo tiempo, desde enero a junio de 2023 se registró la liquidación más baja de los últimos 15 años, con la excepción de lo sucedido en 2020 en pandemia.

image.png
dolar agro

dolar agro

En consecuencia, para este año gobernantes y agricultores, preveían adelantar y extender las cosechas, tal como se realizó el año pasado. Así lo indicó el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe:

"El proceso de siembra del girasol y del maíz temprano tuvo escaso a nulo avance, solo muy puntualmente en las áreas beneficiadas por las lluvias irregulares, de los departamentos del norte y este santafesino" "El proceso de siembra del girasol y del maíz temprano tuvo escaso a nulo avance, solo muy puntualmente en las áreas beneficiadas por las lluvias irregulares, de los departamentos del norte y este santafesino"

Ayudas para los productores santafesinos

Para ayudar a los agricultores de la provincia del litoral argentino, el gobernador Omar Perotti, extendió hasta el 31/03 de 2024 la emergencia en el campo por la sequía, mediante el Decreto 1887/23. La medida abarca a los diecinueve departamentos que componen la provincia y a todas las producciones agrícolas.

Según el decreto, los productores que tengan certificados de desastre agropecuario estarán excluidos de pagar el Impuesto Inmobiliario Rural. Por su parte, los productores que tengan certificados de emergencia agropecuaria y trabajan en predios ubicados en zonas rurales, tendrán una la prórroga del vencimiento de la cuota 6 del año 2023, la cual fue reprogramada y se fijó como fecha límite para su cancelación el 30/04/2024.

Además, desde el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe aclararon que también “se verán favorecidos con la prórroga de las cuotas del año 2024, cuyos vencimientos se produzcan hasta el 31 de marzo de 2024 del Impuesto Inmobiliario Rural”.

En el resto de la región, “la siembra se ha detenido debido a la falta total de agua disponible en la superficie del suelo, lo que también ha afectado a las zonas de producción lechera, donde la demora en la siembra ha generado incertidumbre, preguntas y la necesidad de buscar nuevas estrategias y alternativas en la planificación de la producción”.

“En cuanto a la siembra temprana de maíz para la temporada 2023-2024, se espera que sea similar a la del año pasado, que abarcó unas 95,000 hectáreas, siempre sujeta a condiciones climáticas y logísticas”, agrega el informe.

Más contenido de Urgente24

Massa anunció un alivio fiscal para monotributistas, autónomos y PyMEs

Salud, en crisis: CADIME envía un mensaje a los candidatos

Martín Llaryora busca la bendición del Papa en Roma

Índice Rubinsten: Inflación semanal +2% y "en baja"