Por primera vez en cuatro décadas, el Congreso Nacional podría debatir una reforma estructural en la forma en que se reparten las bancas en la Cámara de Diputados. La iniciativa, impulsada por la diputada Margarita Stolbizer, propone modificar el histórico esquema de representación que rige desde la dictadura militar, adaptándolo a los datos actualizados del Censo Nacional 2022.
CONGRESO
¿Se agranda la Cámara de Diputados?: El proyecto que sumaría a 87 legisladores más
Presentaron un proyecto para agregar más miembros en la Cámara de Diputados. Alegan que se debe cumplir con la Constitución.
El objetivo central es dar cumplimiento al artículo 45 de la Constitución Nacional, que establece la proporcionalidad poblacional como principio rector en la asignación de diputados.
El nuevo proyecto busca corregir las distorsiones que hacen que algunas provincias estén sobrerrepresentadas y otras, subrepresentadas, generando inequidad en la representación parlamentaria del pueblo argentino.
Más diputados, pero más equidad
La propuesta elevaría el número total de bancas a 334 diputados, frente a los 257 actuales. Cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elegirían un diputado cada 140.000 habitantes, con una fracción mínima de 70.000, y se mantendría un piso mínimo de cuatro diputados por distrito.
Este nuevo esquema surge como respuesta al crecimiento poblacional desigual en las distintas regiones del país en los últimos 40 años. Bajo el actual sistema, por ejemplo, provincias como Tierra del Fuego contaban con un representante cada 25.000 habitantes, mientras que Buenos Aires —la más poblada del país— tiene una representación mucho más diluida.
Una ley nacida de la democracia
Actualmente, la composición de la Cámara de Diputados se rige por el decreto-ley 22.847, firmado en 1983 por el entonces presidente de facto Reynaldo Bignone. La norma estableció un piso de cinco diputados por provincia y fijó la cifra repartidora en 161.000 habitantes por banca, sin ajustarse a los censos posteriores.
“El Congreso no puede seguir funcionando con reglas nacidas en la dictadura y que además violan principios constitucionales básicos como la igualdad del voto”, argumentó Stolbizer. La iniciativa busca dar por terminado ese legado normativo e instalar un sistema nacido del consenso democrático.
Cómo quedarían las bancas, provincia por provincia
Con la nueva fórmula de distribución basada en los datos del Censo 2022, algunas provincias verían incrementada su representación, mientras que otras mantendrían su mínimo. Así quedaría conformada la nueva Cámara:
- Buenos Aires: 125 diputados
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 22
- Córdoba: 28
- Santa Fe: 25
- Mendoza: 14
- Tucumán: 12
- Entre Ríos y Salta: 10 cada una
- Corrientes y Misiones: 9 cada una
- Chaco y Santiago del Estero: 8
- Jujuy y San Juan: 6
- Neuquén y Río Negro: 5
- Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego: 4
Qué propone el proyecto
El proyecto propone un cambio equilibrado: aumentar la representación de los distritos más poblados sin quitar representación drásticamente a los menos habitados. Para lograrlo, se plantea bajar el piso mínimo de cinco a cuatro diputados por provincia, y ajustar la cifra repartidora a 140.000 habitantes.
“La meta es evitar que el voto de un ciudadano en una provincia valga más que el de otro en otra parte del país. Necesitamos una Cámara que sea un verdadero espejo de la Nación, como lo manda la Constitución”, explicó la legisladora.
Una deuda pendiente
La propuesta también responde a un fallo de la Cámara Nacional Electoral de 2018, que ya había advertido sobre la inconstitucionalidad del sistema actual y exhortó al Congreso a adecuarlo a los principios democráticos de representación proporcional.
En ese fallo, los jueces denunciaron una “geometría electoral pasiva”, es decir, una manipulación de la representatividad por omisión legislativa. Es decir, no modificar la distribución a pesar de los censos genera inequidad, donde el voto de un argentino vale más según el lugar donde viva.
¿Qué viene ahora?
Si el Congreso aprueba esta ley, el nuevo esquema se aplicaría de forma completa tras las elecciones legislativas de 2027, para dar tiempo a una transición ordenada y evitar sobresaltos institucionales. El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Nacional Electoral, definiría los mecanismos para adaptar gradualmente la composición.
Esta propuesta no solo moderniza el sistema electoral argentino, sino que también repara una deuda con la Constitución y con los ciudadanos que hoy no están representados como corresponde. La discusión ya está abierta.
----------------------------
Más noticias en Urgente24:
Alberto Fernández tiene nueva novia: "Se conocen desde hace 20 años"
El Gobierno otorgará ciudadanías a extranjeros pero tendrán que invertir US$500.000
Misiones, escenario de una pulseada entre Santiago Caputo y los Menem