EXCLUSIVO 24

PICO DE LA CURVA EN LAS PRÓXIMAS 3 SEMANAS

Septiembre, el mes clave que miran gobernantes argentinos y del mundo

Sin dudas, septiembre será clave. Tanto el presidente, gobernadores, intendentes, ministros como legisladores nacionales y provinciales trabajan sobre un escenario de expectativas y posibilidades que marcan a ese mes como el punto de partida. Pero no sólo esto ocurre en la Argentina sino también en el mundo.

Una seria de definiciones en los últimos 10 días dieron la pista de que se está trabajando en septiembre como el punto de partida del 2020 para pensar en un funcionamiento pleno de la economía y la actividad en la Argentina.

Por caso, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reveló el pasado 8 de junio que "hay varias hipótesis que indican que para septiembre mejora la situación". Esto fue al ser consultado en radio La Red sobre cuándo llegaría la normalidad al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en medio de una escalada de casos confirmados de coronavirus que estaría llegando a su pico en las próximas 3 semanas.

A su vez, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, se refirió días atrás al regreso -de manera gradual- de los viajes de egresados a partir de septiembre. Travel Rock y Upgrade confirmaron a Clarín que tienen una fecha tentativa de reprogramación para el 15 de septiembre.

“Queremos hacerlo dentro de lo que es el período normal del 2020. Hay algo que es fundamental: que empiecen las clases. Ahí vamos a tener un contacto más fluido con los padres y los chicos para ir diseñando todo en conjunto", comentaron, escépticos, desde las empresas ante la consulta del medio.

Otro dato que marca a este mes como un punto de inflexión tiene que ver con el regreso de los pasajes aéreos: el gobierno nacional postergó todos los vuelos para el 1 de septiembre y prohibió la venta de pasajes a las compañías aéreas hasta ese día.

El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, se sumó a esta fecha para recepción de turistas: "No ponemos una fecha, pero en septiembre tenemos que estar listos para recibir turistas, probablemente con protocolos de trabajo y distintas cuestiones".

En tanto, el gobierno de Mendoza, del radical Rodolfo Suárez, anunció que no pagará el aguinaldo en junio e informó a los empleados estatales que lo hará en cuotas a partir de septiembre. Es que los gobiernos esperan una reactivación plena de la economía a partir de ese mes, repercutiendo de manera favorable en la recaudación.

Por si quedaban dudas sobre septiembre, el ministro Trotta confirmó hace minutos en Radio Metro que "en gran parte del territorio venimos trabajando para poder volver en agosto pero ese no es el escenario que tenemos para la Ciudad y el Gran Buenos Aires".

Si bien no quiso dar fechas en un principio, frente a la insistencia de la periodista María O'Donnell sobre el AMBA, que concentra casi el 50% del alumnado total nacional, dijo: "Si no es en agosto, será cuando la salud lo permita. No puedo dar una fecha. Nos gustaría decir que en las próximas semanas la curva se empieza a achatar pero en la situación epidemiológica actual sería contraproducente

Esperamos que pueda ser en septiembre la vuelta a clases en el área metropolitana".

A su vez, insistió en dividir al país por regiones teniendo en cuenta las condiciones climáticas y los focos de contagio: "En el caso de las provincias patagónicas estamos coordinando para que sea en las últimas semanas de agosto por el frío".

"De acá a 3 semanas tenemos expectativa, por supuesto, de que baje la curva. Una vez que la salud lo permita, podemos proyectar el regreso a las aulas. En Argentina se está proyectando el regreso a clase para agosto, un día sí y un día no, distanciamiento social, según la infraestructura con la que se disponga en cada provincia y distrito", agregó.

"Vamos a tener que reorganizar este ciclo lectivo 2020 y articularlo con el 2021. Hay saberes que vamos a tener que postergar para el año próximo", cerró.

Septiembre en el mundo

Pero no sólo septiembre es un mes clave para las proyecciones en la Argentina sino también en el mundo.

Por ejemplo, el grupo farmacéutico británico AstraZeneca confirmó días atrás que espera resultados en septiembre sobre la eficacia de la vacuna contra el coronavirus en el que está trabajando con la Universidad de Oxford. "En septiembre deberíamos saber si tenemos o no una vacuna efectiva", dijo a la BBC el director ejecutivo de la compañía, Pascal Soriot.

Por su parte, el gobierno ruso de Vladimir Putin anunció que en en el noveno mes del año comenzará a producir en grandes dosis una vacuna contra el nuevo coronavirus, que en este país afectó a más de medio millón de personas.

Tatiana Gólikova, viceprimera ministra rusa, dijo en una rueda de prensa que las pruebas clínicas de la nueva vacuna se realizarán en julio, el registro estatal en agosto y la producción comenzará en septiembre.

Así las cosas, hasta dicho mes habrá que atajar penales porque analistas insisten: "por más que se habiliten actividades, la economía no se moverá en su plenitud hasta ese momento".

Esto es lo que está ocurriendo actualmente con las fábricas que está reabriendo: se reactivó la producción en muchos segmentos de la economía pero el consumo está totalmente paralizado.