La conversación en torno a la IA (Inteligencia Artificial) se ha enmarcado con demasiada frecuencia en extremos: ya sea como una tecnología distópica que roba empleos o como una tendencia sobrevalorada con un impacto limitado. Una realidad: se proyecta que el mercado de IA superará los US$ 800.000 millones en 2030, y los agentes de IA (o sea un Humano) manejarán una proporción cada vez mayor de las funciones comerciales.
Datos de LinkedIn (Microsoft) revelan que el 90% de los altos ejecutivos consideran la IA como una prioridad absoluta, y las empresas invierten miles de millones en automatización y toma de decisiones basadas en IA.
Según Accenture, el 73% de las empresas están canalizando sus inversiones digitales hacia IA, reconociendo su potencial para impulsar la productividad y desbloquear mercados completamente nuevos.
- Las personas que utilizan IA impulsarán el aprendizaje y el desarrollo personalizados, fomentando una cultura de adaptabilidad continua.
- Habrá inconvenientes, como una mayor presión sobre los trabajadores y preocupaciones éticas, pero en última instancia, quienes aprovechen la IA se diferenciarán.
- Entonces, si bien la IA podría ser la herramienta más poderosa de nuestro tiempo, al fin y al cabo, es solo eso: una herramienta. No funciona sin la interacción humana.
- Por lo tanto, las organizaciones deberían desarrollar roles que integren esta colaboración, lo que requiere un cambio cultural hacia enfoques multifuncionales.
Tal como dijo Jensen Huang, director ejecutivo del gigante de chips Nvidia: “No van a perder sus empleos por culpa de la IA, sino por culpa de alguien que la use”.
Nueva Economía
“La economía basada en el ‘conocimiento’ está llegando a su fin”, escribió Aneesh Raman, director de Oportunidades Económicas de LinkedIn, “y una economía de innovación está llegando”.
Durante décadas, la economía del conocimiento reinó, imbatible. Prosperó gracias a la capacidad de procesar, almacenar y distribuir información.
Sin embargo, en el siglo 21 la IA transforma radicalmente las reglas del juego.
Las máquinas ahora pueden analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones o generar texto con una precisión humana en cuestión de segundos; tareas que antes requerían años de experiencia. Pero, a medida que la IA asume el control del trabajo basado en el conocimiento, la información por sí sola ya no es suficiente.
No alcanza a la hora de definir los problemas que vale la pena resolver o de imaginar un futuro que todavía no existe.
En respuesta, hay una Nueva Economía, construida sobre capacidades humanas que la IA no puede replicar.
El verdadero avance radica en comprender dónde terminan las capacidades de la IA y cuándo las fortalezas humanas entran en juego.
El verdadero desafío no será la pérdida de empleos ni la idea de ser reemplazado. “Estamos pasando de una era en la que los humanos apoyan a la tecnología a una era en la que la tecnología apoya el potencial humano”, añadió Raman.
La creatividad humana ha comenzado a prevalecer sobre la acumulación mecánica de conocimiento, a medida que la pregunta clave pasa de “¿Qué les queda a los humanos después de la IA?” a “¿Qué es posible cuando trabajan juntos?”.
Para 2030, casi el 70% de los empleos que existirán aún no se habrán inventado. Esto presenta una paradoja: la IA reemplazará ciertas tareas, pero también creará industrias y trayectorias profesionales completamente nuevas.
Es más, los rápidos avances en IA por parte de los líderes de la tecnología provocan que la automatización sea más barata que contratar empleados.
PyMES
Según el Foro Económico Mundial, el 44% de las habilidades de los trabajadores cambiarán en los próximos años, destacándose
- el pensamiento creativo,
- el análisis de datos y
- el conocimiento tecnológico
como competencias clave.
Según una encuesta reciente de Salesforce, el 91% de las PyMEs que utilizan IA afirman que esto impulsa sus ingresos, y casi el 80% la considera un factor revolucionario para sus negocios. Estas cifras muestran que, para muchas empresas, la IA ya no es una opción, sino un componente clave para mantenerse competitivos.
"Las PyMEs que adoptan la IA están viendo retornos significativos y duplicando sus inversiones", dijo Kris Billmaier, vicepresidente ejecutivo de Salesforce.
De acuerdo con la encuesta de Salesforce,
- casi el 60% de las PyMEs que aplican IA señalan que el análisis predictivo y las recomendaciones automatizadas son claves para mejorar la toma de decisiones;
- herramientas como los chatbots redujeron en un 35% los tiempos de respuesta en atención al cliente, liberando recursos para estrategias más complejas;
- el 74% de las empresas en crecimiento afirman que las soluciones personalizables fueron determinantes para enfrentar desafíos específicos.
Albert Einstein perdido
Según se informa, en el Reino Unido los puestos de TI e IA fueron los más difíciles de contratar en 2025, y el 43% de los líderes empresariales consideraron contratar talentos extranjeros.
Una investigación del MIT revela que los niños de familias con altos ingresos tienen 10 veces más probabilidades de convertirse en inventores que sus pares con ingresos más bajos.
Los economistas han denominado a este fenómeno el problema del 'Einstein perdido', un término que encapsula el enorme potencial desperdiciado debido a las disparidades socioeconómicas.
La startup china DeepSeek demostró a los actores tecnológicos globales lo asequibles que pueden ser los sistemas impulsados por IA, lanzando un bot de chat avanzado a una fracción del costo de modelos similares desarrollados en USA.
Para que la economía de la innovación prospere, las empresas y los responsables de las políticas deben comprometerse a derribar esas barreras, priorizando la contratación diversa y creando vías para que los talentos subrepresentados ingresen a la fuerza laboral.
Los gobiernos deberían repensar los sistemas educativos para preparar a los estudiantes para un mundo donde la adaptabilidad será más importante que memorizar datos, o correr el riesgo de dejar a millones de personas atrás en el auge de la IA.
-----------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que se adueña del ranking de las más vistas
Banco da el batacazo con una promo que no para de causar furor
La estafa que crece sin freno y pocos logran reconocer
La miniserie de Paramount+ que está arrasando y te va a enganchar de una
Aumentos en nafta otra vez: Argentina pasa a tener los precios más altos de Sudamérica