Después del furor inicial y las filas eternas para entrar al primer local de Victoria's Secret en Argentina, la realidad golpeó fuerte: los precios están hasta un 350% más caros que en EE.UU. y Chile. Perfumes, cremas y lencería cuestan una fortuna, y las redes ya están ardiendo de quejas. ¿Qué pasó con la promesa de precios accesibles?
¿OTRA MARCA QUE SE IRÁ?
Chasco de Victoria's Secret en Argentina: Productos 4 veces más caros que en EE.UU.
Victoria's Secret llegó a Argentina y el furor por la marca duró un suspiro: los precios son mucho más caros (hasta 350%) que en EE.UU. y Chile. ¿Lujo o estafa?
El debut de la marca en Unicenter había generado mucha expectativa, y desde la madrugada del día de la apertura, muchas mujeres hicieron fila para ser las primeras en entrar. En redes sociales llovieron los videos de las largas colas y el entusiasmo generalizado por la llegada de Victoria's Secret al país, que parecía marcar un antes y un después en la oferta de lencería y productos de belleza. Pero la alegría duró poco y, apenas se empezaron a conocer los precios, los comentarios pasaron de la emoción al enojo.
Victoria's Secret en Argentina: Un golpe al bolsillo
Victoria’s Secret desembarcó con bombos y platillos, pero en apenas una semana, la ilusión se desmoronó. La diferencia de precios con EE.UU. y Chile es abismal, y comprar un simple producto puede salir lo mismo que una comida para dos en un restaurante cinco estrellas.
Para ponerlo en perspectiva:
- Una fragancia Mist cuesta USD 33,99 en Argentina, mientras que en EE.UU. vale USD 19,95 y en Chile USD 26,11.
- Un exfoliante corporal en el país está USD 39,94, mientras que en EE.UU. USD 19,95.
- Un gloss con glitter se vende a USD 25,50, mientras que en Chile baja a USD 19,57 y en EE.UU. apenas USD 14,95.
- Una bombacha básica cuesta USD 25,50 en Argentina, pero en EE.UU. está USD 12,50.
- Un corpiño sin aro llega a USD 52,69 en Argentina, cuando en EE.UU. se consigue por USD 39,95.
¿El peor caso? Un neceser individual en Argentina cuesta la locura de USD 136,02, mientras que en EE.UU. está USD 29,95. Es decir, comprar cuatro allá sale lo mismo que uno acá.
Para colmo, la oferta de lencería en el local de Unicenter es bastante limitada. Mientras en otros países hay una variedad enorme de conjuntos y diseños, en Argentina apenas hay algunos modelos. Firmas nacionales ofrecen conjuntos similares por mucho menos plata, y hasta algunas marcas de lujo tienen precios más competitivos. Ante esto, los consumidores se preguntan: ¿realmente vale la pena pagar tanto solo por el nombre de la marca?
¿El Secreto de Victoria o la Estafa de Victoria?
La cuestión de los precios en Argentina no es nueva. Entre impuestos, alquileres, costos de importación y márgenes de ganancia, los valores suelen inflarse, pero lo de Victoria's Secret parece excesivo incluso para los estándares nacionales. Según la Fundación Pro Tejer, el 50% del precio de la indumentaria en el país son impuestos, lo que explica parte del problema, pero no todo.
Lo cierto es que mientras en Chile y EE.UU. Victoria’s Secret ofrece constantes promociones y descuentos (como el famoso "2x1" o "3x2" en perfumes y cremas), en Argentina esos beneficios brillan por su ausencia. Al menos por ahora.
En este contexto, otras marcas internacionales como Gucci, Dolce & Gabbana y Decathlon planean su llegada al país. La gran incógnita es si correrán la misma suerte o aprenderán de la experiencia de Victoria’s Secret y ajustarán sus precios para no espantar a los clientes. Mientras tanto, muchas argentinas ya hicieron su veredicto: si van a gastar una fortuna, prefieren hacerlo en un pasaje y comprar afuera.
-------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
La miniserie de 6 capítulos que todos ven en un día y piden segunda parte
La novedad de Banco Nación que todos quieren aprovechar
Impuesto sobre las transferencias: De cuánto es y cómo evitarlo
Cuánto dinero podés retirar de los cajeros automáticos a partir de febrero del 2025
¿Moda o porno?: La esposa de Kanye West apareció desnuda en los Grammys