La Tormenta de Santa Rosa será uno de los hechos distintivos de este fin de semana porque el icónico acontecimiento del clima se adelantará unos días al 30 de agosto, día de celebración de Santa Rosa de Lima, y aquí repasamos por qué se llama así, cuándo ocurrirá y su origen: ¿Mito o realidad?
EFÍMERA
Tormenta de Santa Rosa: Cuándo llegará, historia y un ¿mito?
La tormenta de Santa Rosa llegará este fin de semana a la Argentina y aquí repasamos cuándo terminará y por qué se llama así: ¿Mito o realidad?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que "puede ser una tormenta que ocurre unos 3 o 4 días en torno al 30 de agosto o unos 15 días antes y después de esa fecha", pero aclaró que "cualquier tormenta entre agosto y septiembre podría ser 'la de Santa Rosa'".
El gran requisito es la tormenta y, desde el SMN, explicaron que ese término solo ocurre cuando hay actividad eléctrica, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Sin relámpago ni truenos, no hay tal acontecimiento climático.
Qué dicen los meteorólogos sobre la tormenta de Santa Rosa: Cuándo llegará
El meteorólogo Fernando Confessore fue uno de los primeros que alertó la cercanía de la tormenta de Santa Rosa, a diferencia de otros años:
En este sentido, alertó el cambio climático brusco de este viernes 26 de agosto y aconsejó a los ciudadanos si se ven en medio de la tormenta: "Si te sorprende al aire libre, no te refugies bajo un árbol, ya que los rayos suelen impactarlos".
Este evento climatológico que incluye lluvias intensas podría empeorar en una parte del país. "En los radares meteorológicos se ve que podrá caer granizo pero en la Costa Atlántica", estimó la meteoróloga Sheila Márquez en Radio 10.
En este sentido, su colega Christian Garavaglia amplió el espectro porque "se esperan tormentas fuertes con chance de granizo para Buenos Aires y el sur del Litoral y rige alerta meteorológico" para el este y norte de Buenos Aires, Capital Federal, Entre Ríos y centro y sur de Santa Fe.
Además, el SMN deja constancia que la tormenta de Santa Rosa marcará un descenso térmico en gran parte de la Argentina acompañado de fuertes ráfagas de viento que podrían llegar a 70 kilómetros por hora y Garavaglia profundiza estas condiciones en su columna de Meteored:
Aún sin tener una fecha determinada, el último informe del SMN, con datos del Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA) indica que se han registrado tormentas en el 56% de los casos registrados entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre de cada año en un registro que abarca desde 1906 a 2021.
El meteorólogo Sergio Jalfin también se refirió al suceso que menguará hacía la madrugada del sábado:
Tormenta de Santa Rosa: Por qué se produce y dónde es más común
La tormenta de Santa Rosa se produce en el mismo momento del año -mediados y finales de agosto- que la atmósfera cambia su circulación por la cercanía con la primavera. Esto favorece la presencia de aire cálido y humedad en crecimiento: todo esto hace propició el desarrollo de la tormenta.
El SMN transmite que las tormentas de este tipo no son comunes en la Patagonia y el Noroeste Argentino (NOA), pero "sí es frecuente la generación de tormentas en esta época en el centro y Noreste Argentino (NEA)".
Por qué se llama tormenta de Santa Rosa: ¿Mito o realidad?
El 30 de agosto se celebra el día de Santa Rosa de Lima, Primera Santa de América que "decidió consagrar su vida a Dios y a la atención de los enfermos y niños", según reza el sitio oficial de Gobierno en el Perú.
La historia de este festejo se remonta a 1615 cuando las autoridades pidieron a la población que elevarán rezos en todos los templos para frenar el avance de corsarios neerlandeses liderados por Joris Spitberg que ya habían atacado el puerto de El Callao.
En medio del pánico reinante, los rezos de Isabel Flores de Oliva (religiosa peruana de la orden de los domínicos que nació en 1586 y falleció en 1617) en la capilla de San Jerónimo derivaron en una fuerte tormenta que imposibilitó este ataque en el puerto de Lima.
Recién en 1671 el papa Clemente X la canonizó para recibir el nombre actual de Santa Rosa de Lima, quien fue la primera nacida en el continente americano. A ella se le atribuyen diferentes milagros que otorgaron este reconocimiento como la defensa de Lima, la curación de enfermos con la imagen del Niño Jesús y la posibilidad de conversar con los animales.
La Iglesia Católica la declaró patrona de Lima y Perú y, más adelante, de América, Filipinas e Indias Orientales.
Esta teoría puede ser caratulada como una realidad por los creyentes o como un mito para los que abonan las causas únicamente a la meteorología, pero la tormenta de Santa Rosa tiene un poco de ambas porque es un fuerte temporal en esta época del año que sucede tras días de un calor anormal para el invierno.
Más contenido en Urgente24:
Finde movido con clima inestable, rayos y la vuelta del frío
Con BCRA en verde, hablan de veranito y Maslatón se la jugó
Argentina: un proyecto de cantera que nutre a la mayor