OMNI próxima pandemia > virus > Cambio Climático

SEGÚN ESTUDIO

La próxima pandemia podría ser causada por el cambio climático

Debido al cambio climático, virus como los coronavirus surgen en nuevas zonas y animales, facilitando que salten a humanos y provoquen la próxima pandemia.

Tras pasar años verificando los estremecedores resultados de sus investigaciones con diferentes datos y modelos, un grupo de científicos concluyó que el cambio climático puede ser el causante de la próxima pandemia.

A medida que la temperatura de la Tierra continúe subiendo, los animales salvajes se verán obligados a trasladar sus hábitats a regiones más cercanas a poblaciones humanas.

En efecto, aumenta drásticamente el riesgo de que los virus salten a los humanos y conduzcan a nuevos brotes.

Así describe el problema un equipo internacional de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Georgetown (USA) que publicaron el hallazgo en Nature.

Los investigadores creen que estos cambios brindan mayores oportunidades para que virus como el Ébola o los coronavirus surjan en nuevas áreas y en nuevos tipos de animales, lo que facilita que salten a través de una especie "trampolín" hacia los humanos y causen la próxima pandemia.

En particular, los mercados son peligrosos caldos de cultivo, “porque juntar animales no saludables en combinaciones antinaturales crea oportunidades para este proceso gradual de aparición, como la forma en que el SARS saltó de los murciélagos a las civetas, y luego de las civetas a las personas”, explicó el autor principal del estudio, Colin Carlson.

Además, “en un clima cambiante, ese tipo de proceso será la realidad en la naturaleza en casi todas partes”, advirtió.

image.png

El cambio climático, la vigilancia y la próxima pandemia

Es posible que gran parte del proceso que dé pie a la próxima pandemia ya esté en marcha, gatillado por el cambio climático.

Por ejemplo, los investigadores analizaron el impacto que tendrá el aumento de las temperaturas en los murciélagos, que representan la mayoría de los nuevos virus compartidos. Su capacidad para volar les permite viajar largas distancias y trasmitir muchos patógenos.

Según Carlson, las simulaciones los han tomado por sorpresa. “Hemos pasado años verificando dos veces esos resultados, con diferentes datos y diferentes suposiciones, pero los modelos siempre nos llevan a estas conclusiones. Es un ejemplo realmente impresionante de lo bien que podemos predecir el futuro si lo intentamos”.

A medida que los virus comienzan a saltar entre las especies anfitrionas a un ritmo sin precedentes, los autores dicen que los impactos en la conservación y la salud humana podrían ser impresionantes.

"No está claro exactamente cómo estos nuevos virus podrían afectar a las especies involucradas, pero es probable que muchos de ellos se traduzcan en nuevos riesgos para la conservación y alimenten la aparición de nuevos brotes en humanos", aclaró el coautor del estudio, Gregory Albery de la Universidad de Georgetown.

Los autores sugieren que la solución es aumentar la vigilancia de enfermedades de la vida silvestre con estudios en tiempo real del cambio ambiental. “Tratar de detectar estos saltos de host en tiempo real es la única forma en que podremos evitar que este proceso provoque más contagios y más pandemias”, reflexionó Carlson.

image.png
África ecuatorial, el sur de China, India y el sureste de Asia serán los puntos más críticos de transmisión viral entre especies en 2070, según proyecciones del estudio sobre cambio climático.

África ecuatorial, el sur de China, India y el sureste de Asia serán los puntos más críticos de transmisión viral entre especies en 2070, según proyecciones del estudio sobre cambio climático.

Más contenido de Urgente24:

Flybondi y JetSmart se plantan a La Cámpora por tarifas

Por escritorio, Chile dejaría afuera a Ecuador de Qatar 2022

Peligra el programa: Florencia Peña en guerra con América TV

Explotó San Lorenzo y dicen que Marcelo Tinelli renunció

Este alimento debilita tus huesos sin que te des cuenta