MUNDO Chile > camiones > Bariloche

NUEVO CONFICTO DIPLOMÁTICO

Tensión con Chile: 'Bypasean' el tratado internacional

"No pasan más los camiones chilenos, se terminó", dijo el mandatario electo de Bariloche, el sindicalista Walter Cortés y su reclamo escaló a nivel diplomático.

Con el conflicto con Paraguay por el peaje en la Hidrovía en una especie de 'stand by' por 60 días, un conflicto nace ahora sobre la Cordillera de los Andes por el reclamo del estado de las rutas por las que transitan los camiones de Chile para arribar a las zonas más australes de su país.

Yo aún no soy intendente, pero el día que lo sea, el 11 (de diciembre), tenemos que ponernos y decir: 'acá no pasa nadie hasta que no arreglen la ruta'. Uno tiene que tomar decisiones drásticas, no pasan más los camiones chilenos, se terminó Yo aún no soy intendente, pero el día que lo sea, el 11 (de diciembre), tenemos que ponernos y decir: 'acá no pasa nadie hasta que no arreglen la ruta'. Uno tiene que tomar decisiones drásticas, no pasan más los camiones chilenos, se terminó

Estas palabras pertenecen al intendente electo de Bariloche, el sindicalista de la Asociación de Empleados de Comercio (AEC), Walter Cortés, quien ganó las elecciones municipales el pasado 3 de septiembre con apenas el 19,6% de los votos, y 12 días más tarde hacía estas declaraciones rimbombantes a las que luego intentó bajarle el tono aunque no funcionó del todo:

"No se trata de cortar el paso, queremos llamar la atención de las autoridades argentinas para que arreglen la ruta", dijo en una entrevista televisiva a un programa chileno.

image.png
"A partir del 11 de diciembre no pasa por Bariloche ni un solo camión chileno más. Vamos a controlar todo: su carga, su peso, no puede ser que en El Bolsón haya filas de camiones que no se pueden pasar y que son un peligro y un riesgo constante de accidentes", dijo el intendente electo de Bariloche, Walter Cortés. 

"A partir del 11 de diciembre no pasa por Bariloche ni un solo camión chileno más. Vamos a controlar todo: su carga, su peso, no puede ser que en El Bolsón haya filas de camiones que no se pueden pasar y que son un peligro y un riesgo constante de accidentes", dijo el intendente electo de Bariloche, Walter Cortés.

Este miércoles, en efecto, según el medio provincial 'Río Negro', Cortés y otros intendentes de la región decidieron en su reunión que "tomarán medidas" a fin de año si sus demandas no son escuchadas por autoridades nacionales.

Así y todo, la tensión escaló a nivel diplomático, y desde la Cancillería chilena salieron a explicar que "no es posible impedir el tránsito de los transportistas hacia uno u otro país", ya que desde 1974 el tránsito de los camiones de ambos países está regulado.

Ese convenio establece las condiciones y requisitos para la circulación de los vehículos terrestres del transporte que proviene de Chiloé, Aysen, Magallanes, Llanquihue y Osorno, así como la circulación en Santa Cruz y en Tierra del Fuego.

De esta manera, el problema con una decisión así es que entra en una zona de conflicto con el derecho internacional, y los intendentes no tienen jurisdicción para intervenir en el asunto.

"Una autoridad argentina, por más poder que pueda tener, no puede bypasear los tratados internacionales, que permiten que los camiones chilenos puedan transitar por la Patagonia argentina", sostuvo el senador chileno Iván Moreira, que representa a la región de Los Ríos. Según el legislador, el intendente "no entiende la relevancia que tiene este tratado" y que es "fundamental para la conectividad de nuestro país y el abastecimiento de las regiones más australes".

walter cortes.png
El intendente electo e histórico sindicalista de Bariloche, Walter Cortés, quien habló de cerrar el paso a los camiones proveniente de Chile, ganó las elecciones municipales con el 19,6% de los votos.

El intendente electo e histórico sindicalista de Bariloche, Walter Cortés, quien habló de cerrar el paso a los camiones proveniente de Chile, ganó las elecciones municipales con el 19,6% de los votos.

El punto neurálgico del tránsito es el paso fronterizo internacional Cardenal Samoré, por donde circula tanto tránsito pesado como vehículos particulares y de pasajeros. La prensa trasandina acredita el crecimiento del movimiento. En 2022, esta vía terrestre registró " el flujo más alto en 26 años", según reportó el 'Austral de Osorno'.

Reclamos a Nación

Como se mencionó anteriormente, el reproche de Cortés sumó el apoyo de otros pares patagónicos. El intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, encabezó un encuentro en su despacho junto a Cortés y los jefes comunales Matías Tacceta (Esquel), José Contreras (Epuyén) y César Salamín (El Hoyo) y un representante de Lago Puelo.

Juntos hicieron un reclamo que estuvo orientado principalmente hacia al Gobierno y a las autoridades de Vialidad Nacional, para que en un plazo inmediato atienda a la repavimentación de una traza que, por su mal estado, provoca roturas mecánicas frecuentes en los vehículos.

El deterioro no solo alcanza en la zona de Bariloche, sino en las cercanías de otras localidades como Villa Mascardi, el Bolsón o los tramos hasta Esquel. Y es una demanda que viene desde hace años. Los jefes comunales también piden que haya controles fitosanitarios y de peso de los camiones.

image.png
Cortés y otros intendentes de la región se reunieron para reclamar que sus demandas sean escuchadas por autoridades nacionales.

Cortés y otros intendentes de la región se reunieron para reclamar que sus demandas sean escuchadas por autoridades nacionales.

El senador Alberto Weretilneck, electo gobernador de Río Negro, habló también en las últimas horas de un amparo para obligar al gobierno nacional a reparar la Ruta 40 por su "absoluto estado de abandono".

Santiago Cafiero, al tanto

El canciller Santiago Cafiero ya está al tanto del tema. Se lo hizo saber en persona la senadora rionegrina Silvina García Larraburu, durante un debate en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Cafiero había sido convocado por otra controversia con Chile: el mapa que muestra como propios espacios marítimos argentinos y el conflicto con Paraguay.

image.png
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu puso al tanto de la situación al canciller Santiago Cafiero.

La senadora rionegrina Silvina García Larraburu puso al tanto de la situación al canciller Santiago Cafiero.

"El mantenimiento de la infraestructura está totalmente a cargo de los contribuyentes argentinos. El transporte pesado chileno provoca un desgaste natural por su uso intensivo, y termina generando malestar en los residentes locales y turistas. Se estima que la transitan 50 camiones chilenos por día", indicó García Larraburu en esa sesión, y le preguntó si hay un mecanismo de compensación acordado con Chile por el deterioro de las rutas y calles argentinas.

Fucks se reúne hoy con autoridades chilenas

El embajador y subsecretario para América Latina del ministerio de Relaciones Exteriores, Gabriel Fucks, se reunirá este jueves con autoridades chilenas, indicaron fuentes de Cancillería.

El convenio

Cabe recordar que cientos de camiones cruzan todos los días la frontera entre Chile y Argentina a la altura de la cordillera, transportando exportaciones hasta sus puertos de la Patagonia sur por el convenio firmado en 1974 "para vincular dos puntos de un mismo país utilizando el territorio del otro". Gracias al convenio, los camiones chilenos que lleven carga o pasajeros hacia sus provincias del sur están autorizados a transitar por Argentina a cambio de que los camiones argentinos puedan hacer lo mismo para llegar a la provincia de Tierra del Fuego, conectada al continente solo por territorio chileno.

image.png
Cientos de camiones cruzan todos los días la frontera entre Chile y Argentina a la altura de la cordillera hasta los puertos de la Patagonia sur por el convenio firmado en 1974.

Cientos de camiones cruzan todos los días la frontera entre Chile y Argentina a la altura de la cordillera hasta los puertos de la Patagonia sur por el convenio firmado en 1974.

El tratado permite que en la zona en cuestión los camiones inicien su recorrido en Chile, transiten por territorio argentino y regresen a Chile, su destino final, para abastecer el extremo sur del país sudamericano.

"Nosotros estamos apelando a la reciprocidad de los tratados", afirmó Juan Monasterio, presidente de la asociación gremial de empresarios de transporte internacional de carga por carretera (Agetich), quien espera que las declaraciones de Cortés "no tenga repercusiones en que se pueda interrumpir el tránsito de los camiones porque nos crearía un problema". Esto, añade, porque no existe la infraestructura para trasladar la mercancía por territorio marítimo chileno.

Clima electoral

Sin dudas, las elecciones en Argentina se tornaron una oportunidad para renovar demandas. Tanto las nacionales, como las provinciales, de allí que el electo gobernador rionegrino haya afirmado que en estos días que cuando llegue al cargo presentará la mencionada acción judicial para que las autoridades de vialidad reparen el trazado de la Ruta Nacional 40.

"La situación de la R40 es alarmante, pone en riesgo la vida de las personas, y atenta gravemente contra el turismo, la principal fuente de ingreso de la región", escribió en un tuit tras un recorrido por la zona.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FWeretilneck%2Fstatus%2F1704109775493959823&partner=&hide_thread=false

Weretilneck asumirá la gobernación de su provincia el próximo 10 de diciembre, al igual que Cortés, el intendente electo de Bariloche. Y el nuevo presidente de la Argentina, que se elegirá el próximo 22 de octubre.

Otras lecturas de Urgente24

En pleno conflicto, Prefectura baleó a un efectivo de la Armada Paraguaya

Hidrovía: Cede Argentina y deja el conflicto a otro Gobierno

Sondeo: Ánimo de ajuste en la gente y ¿balotaje consolidado?

Juan Schiaretti liquidó a Massa por pobreza (Córdoba 39%)

Kovadloff reedita campaña del miedo contra Milei: ¿Cuánto dura?

Dejá tu comentario