Panorama

ESTACIÓN ESPACIAL 2025

La gran pregunta a Rusia es cuánto dinero pondrá en el espacio

El ensamblaje de la Estación Espacial Internacional (EEI) comenzó el 20/11/1998. Antes, a mediados de la década de 1980, fue un instrumento político que se transformó en lo que es hoy tras el colapso de la Unión Soviética en 1991. Mediante un acuerdo, 5 agencias espaciales, entre ellas la NASA (USA) y Roscosmos (Rusia), trabajan para compartir los gastos y realizar análisis e investigaciones.

La Estación Espacial Internacional es la mayor cooperación internacional jamás hecha en cuanto a exploración espacial: USA, Rusia, Canadá, Europa y Japón. 

Durante años Rusia ha sido un pilar de la EEI al servir de transporte con sus cohetes Soyuz para llevar humanos y equipos entre la Tierra y la estación.

Esto último ha cambiado con la intrusión de SpaceX, la compañía privada de Elon Musk proveedora de la NASA, que ha comenzado a realizar la logística entre la Tierra y la EEI. 

La novedad le otorga a USA algo más de independencia para mantener la EEI, si Rusia decide retirarse.

Jeff Bezos, de Amazon, también prepara su empresa aeroespacial, con lo cual USA puede tener 2 proveedores.

Rusia afirma que construirá su propia estación espacial, con intención de lanzarla en 2025, según Dmitry Rogozin, director general de la Agencia Espacial Federal Rusa, vía la aplicación de mensajería instantánea Telegram. 

Rogozin, jefe de Roscosmos, aseguró que "el primer módulo central de la estación orbital rusa está en proceso", y compartió un vídeo de los trabajos en marcha, a cargo de la corporación espacial RKK Energiya.

China no participa de la EEI pero Rusia intenta reforzar su colaboración geoestratégica con China.

En tanto, hay especulaciones sobre estaciones espaciales privadas y hasta estaciones lunares privadas.

Dudas

Acerca de la decisión de Rusia hay interrogantes porque anuncia el lanzamiento de su módulo nodo Prichal y el módulo Nauka, un gemelo del módulo Zveda, acoplado a la EEI pero con problemas.

Son módulos diseñados en los años '80, ¿por qué no los actualizó Rusia?

La futura Estación Espacial Rusa (ROS ó ROSS), en órbita baja terrestre, serían a partir del Prichal y Nauka, que se desacoplaría de la EEI, y otro nuevo módulo llamado NEM. 

Rusia tiene pendiente la nueva Cápsula Tripulada -Federastya u Oryol- para reemplazar las Soyuz, un diseño de los años '60.

Rusia anuncia mucho y concreta poco en materia de renovación de su tecnología aeroespacial. 

Algunos especulan que la ruptura con Ucrania tuvo su costo para el plan aeroespacial de Rusia, comenzando por el cohete Zenit.

Rusia, además, debería dejar de alquilar a Kazajistán el centro de lanzamiento espacial Baikonur, y construir el suyo propio en Vostochny.

Sin embargo, ¿cuál será el presupuesto futuro del plan aeroespacial de Rusia?

El actual de Roscosmos equivale a US$ 2.600 millones. No es la gran cosa. Ahora ni siquiera ingresa de la NASA los US$ 95 millones por astronauta que le enviaba al espacio. 

El de la NASA en 2020 fue US$ 22.629 millones.

La economía estadounidense es mucho mayor que la rusa.

El de la ESA (Agencia Espacial Europea, que incluye a países que están en Europa pero fuera de la Unión Europea), equivale a US$ 7.500 millones.

SpaceX le ha quitado a Roscosmos y ESA los lanzamientos de cargas comerciales porque tiene mejores precios: al recuperar y reutilizar las primeras etapas de sus cohetes Falcon 9, SpaceX puede ofrecer precios más bajo por kilogramo a órbita.

Por lo tanto un par de conclusiones entre tanto 'ruido':

# Rusia necesita de China para apalancar su proyecto aeroespacial.
# Rusia precisa redefinir cómo actualiza su presupuesto más allá de si se va o se queda en la EEI.

Dejá tu comentario