No trabajar tanto, algo impensado para las generaciones anteriores pero un problema central en la vida tanto de Millennials como Centenials: De acuerdo a un estudio que realizó Pinterest, este año trajo aparejado a la plataforma una cantidad significativa de búsqueas relacionadas al bienestar y relajar la mente.
ALTERNATIVAS
Slow life: Millennials y Gen Z no quieren trabajar tanto
Según un estudio, tanto Millennials como los Gen Z les interesa cada vez más "hacer menos y dedicar tiempo a las cosas que importan"
Pinterest dio cuenta de que sus usuarios están cada vez más alineados a contenido relacionado a la slow life (vida lenta). Las búsquedas de esta forma de vida, crecieron el triple de lo esperado entre sus tendencias, con un estilo de vida que se enfoca en hacer las cosas mejor, pero no rápido.
Es que en lo que va del 2023, más de 400 millones de usuarios de Pinterest, especialmente pertenecientes al Gen Z y los Millennials, buscan expresar su interior a partir de Terapias de escritura, actividades de arteterapia, o terapia de diario artístico, manejando cifras astronómicas en el motor de búsqueda.
¿Pero qué es esto de la vida lenta? Definitivamente no es vivir como un hippie ni dejar de trabajar del todo, sino buscar un equilibrio entre la vida profesional y laboral sin dejarse llevar por la vorágine de la productividad o el desgaste del trabajo.
De acuerdo con Isabelle Dias Merkel, entrenadora de desarrollo y embajadora creadora de Pinterest, la Slow life consiste en aprender a medir el tiempo entre las obligaciones y las prácticas que nutren el ánimo, sin necesidad de buscarle una veta económica a cada hobbie que se tenga:
Qué es el Slow Life, una alternativa de vida ansiada por los Millenials
El movimiento slow life es toda una filosofía de vida, una manera de entender el mundo que nos rodea y la manera de vivir el día a día. Su significado es vida lenta literalmente, pero el movimiento slow no significa ser vago y trabajar poco. Significa tomarse la vida de otra manera, lejos de la prisa que envuelve a la cotidianeidad.
Esta filosofía no apareció con las nuevas generaciones sino que nació en 1986 en Italia, cuando el periodista Carlo Petrini se encontró con un McDonald’s en la Plaza de España de Roma. En un país como Italia, con un culto por la buena comida tan extendido, aquel acto era ir demasiado lejos.
Su campaña en contra fue la mecha que promovió el movimiento slow food, como la antítesis de la comida rápida hecha con chatarra, basándose en comer bien al tiempo que se respeta el planeta.
A partir de la filosofía Slow Food nacieron todos los demás movimientos que engloban el slow living. Sus inicios fueron en Europa pero en poco tiempo su filosofía se extendió a lugares tan lejanos como Australia o Japón. Hoy en día podemos encontrar ciudades slow (Cittaslow) en todos los continentes.
Más contenido en Urgente 24:
AFIP puede congelarte la tarjeta si superas este monto
Vuelve a jugar la Selección Argentina: Fechas, entradas y sede
Mezcla bicarbonato con esto para eliminar cucarachas
Recategorización: Importantes modificaciones de AFIP a tener en cuenta
Llegó encuesta al Patria: Intención de voto (y un dato que alarma al FdT)