JUNTOS BIEN memoria > cerebro > sueño

¡OJO!

Este hábito está destrozando tu memoria y cerebro

Si esto te pasa todos los días, debes evitarlo, porque es uno de los hábitos más dañinos para la memoria y cerebro, según estudios.

¿Qué daña la memoria y el cerebro? ¿Qué es malo para el cerebro? ¿Qué es lo que más afecta la memoria? No hay duda de que, así como hay alimentos malos para la memoria, también existen hábitos que pueden ser extremadamente dañinos para la salud mental, incluso, podrían aumentar el riesgo de padecer pérdida de memoria, demencia o Alzheimer. Uno de estos malos hábitos es no dormir lo suficiente o tener problemas de sueño.

Si bien, las investigaciones han mostrado que las dificultades para dormir reducen nuestras capacidades cognitivas, como la toma de decisiones o resolución de problemas, también pueden afectar la memoria.

¿Qué daña la memoria y cerebro?

De acuerdo con MedlinePlus, el servicio de información de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos:

"Cuando no duerme lo suficiente (privación del sueño), puede sentirse cansado y afectar su rendimiento, incluyendo su capacidad de pensar con claridad, reaccionar rápidamente y formar recuerdos".

Asimismo, Harvard hace referencia a un estudio, publicado en la edición de diciembre de 2018 de Sleep, que mostró que las habilidades cognitivas, como la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas, disminuyen cuando las personas duermen menos de siete horas por noche

Otro estudio que lo confirma fue presentado en la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Neurología y citado por BBC Mundo.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington concluyeron que, la cantidad y calidad de sueño que obtenemos cada noche puede tener un impacto en la memoria y el riesgo de Alzheimer más tarde en la vida.

Para el estudio se le hizo seguimiento a 100 personas durante dos semanas para medir cómo y cuánto dormían.

Al final, dice BBC Mundo:

25% de los participantes mostraban signos de los dañinos depósitos de proteína -las placas de beta-amiloide- en el cerebro que, se cree, son un signo previo a la aparición de Alzheimer. 25% de los participantes mostraban signos de los dañinos depósitos de proteína -las placas de beta-amiloide- en el cerebro que, se cree, son un signo previo a la aparición de Alzheimer.

La privación de sueño también aumenta el riesgo de sufrir accidente cerebrovascular, dice MedlinePlus.

¿Cómo el sueño afecta la memoria?

Para entender mejor cómo el sueño afecta la memoria, hay que comprender cómo se conectan la memoria y el sueño.

La Sleep Foundation ofrece algunos datos que explican este proceso. Lo primero que dice es:

El sueño y la memoria comparten una relación compleja. El sueño y la memoria comparten una relación compleja.

Y detalla 5 cosas:

1. Descansar lo suficiente te ayuda a procesar la información. una vez que te despiertas y duermes después de aprender, puedes consolidar esta información en recuerdos, permitiéndote almacenarlos en tu cerebro.

2. El ciclo de sueño de un adulto saludable consta de cuatro etapas distintas (...) tres de las cuatro etapas preparan tu cerebro para aprender nueva información al día siguiente.

3. No dormir o dormir lo suficiente puede reducir sus habilidades de aprendizaje hasta en un 40%.

4. Durante ciertas etapas (del sueño) NREM, el cerebro también clasifica los diversos recuerdos del día anterior, filtrando los recuerdos importantes y eliminando otra información.

5. Estos recuerdos seleccionados se volverán más concretos a medida que comience el sueño NREM profundo, y este proceso continuará durante el sueño REM.

Entonces, ¿Cuánto tiempo debo dormir?

Se sabe que la cantidad de sueño que cada persona necesita depende de varios factores, principalmente, la edad. Aunque, también influye el estilo de vida y estado de salud.

Según MedlinePlus, las recomendaciones generales para dormir son:

  • Recién nacidos: 16-18 horas al día
  • Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día
  • Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día
  • Adolescentes: 9-10 horas al día
  • Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día

¿Cómo puedo dormir mejor?

Para mejorar sus hábitos de sueño, Rudolph Tanzi, director de la Unidad de Investigación de Genética y Envejecimiento y codirector del Centro McCance para la Salud Cerebral del Hospital General de Massachusetts, afiliado a Harvard, sugiere:

"Oblígate a acostarte una hora antes de lo habitual (...) Esto ayudará a reducir las horas de la noche y le dará a su cerebro y cuerpo más tiempo para dormir lo suficiente".

En caso de que te despiertes y no tengas sueño:

Trate de leer, pero evite mirar televisión o una computadora portátil, lo que puede ser estimulante. Trate de leer, pero evite mirar televisión o una computadora portátil, lo que puede ser estimulante.

Otros consejos para dormir bien son:

  • Irse a la cama y despertar a la misma hora todos los días
  • Evitar la cafeína
  • Hacer ejercicio físico de manera regular, pero no antes de dormir
  • Evitar comidas y bebidas pesadas por la noche
  • Evitar ver el celular antes de dormir
  • No tomar siestas después de las 3 de la tarde
  • Relajarse antes de acostarse

Leer más en Urgente24

El alimento para bajar azúcar en sangre que no debes odiar

Qué comer para los huesos: He aquí un alimento magnífico

El raro efecto de los antibióticos en el cerebro, revelado por Harvard

Alimento: Los 9 peores errores que cometes al cocinar arroz

El alimento que recomienda Harvard para bajar colesterol

Dejá tu comentario