La Fundación YPF reunió a 330 estudiantes en su programa anual de becas. Durante cinco jornadas conocieron el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi e Y-TEC20
Ofelia Cédola, directora de la Fundación , dijo que "el programa de becas fue creciendo y robusteciéndose con más inclusión, ya que 82% de los participantes son primera generación de estudiantes universitarios en su familia".
“Las becas de Fundación YPF promueven la innovación y el acercamiento de los estudiantes a los lugares emblemáticos de YPF donde pueden aprender cómo es la realidad de esta industria que proyecta un gran futuro para el país”. Agregó la directora
Por su parte Pablo González, presidente de YPF, destacó las oportunidades que tiene nuestro país en materia energética. Y lo importante que es para YPF "invertir en educación, para que en el futuro quienes se reciban en nuestras universidades públicas sean los que contribuyan con el desarrollo de la energía de Argentina".
Programa de becas
El programa reúne 330 estudiantes de carreras vinculadas a la energía (Ingenierías, Física, Química, ciencias de la Tierra y del Ambiente) de universidades públicas quienes son acompañados mentores y profesionales de la empresa YPF en igual disciplina.
Pone especial atención a las condiciones socioeconómicas de sus familias: En este caso el 82% es primera generación de estudiante universitario en sus familias, donde las mujeres becarias representan el 61% del total.
Palermo Aike
A todo esto la empresa administrada por el Estado junto a la Compañía General de Combustibles (CGC) iniciaron las operaciones exploratorias en el primer pozo del área Palermo Aike, una formación de hidrocarburos no convencionales que se ubican en la Cuenca Austral del sur de Santa Cruz.
El inicio de la exploración se realizó en el Yacimiento El Cerrito, en el pozo MAYPA ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de El Calafate. La perforación será de 3 mil metros de profundidad en forma vertical y otra de 1.600 metros en forma horizontal.
Palermo Aike cuenta con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, y se estima que reserva 10 mil millones de barriles equivalentes de petróleo.
El primer pozo se desarrollará en un área de 50 kilómetros cuadrados de superficie que la provincia de Santa Cruz adjudicó en concesión a CGC mientras YPF aportará la operación de la exploración.
La inversión inicial estimada es de US$50 millones , mientras que un eventual desarrollo masivo demandará unos US$1.000 millones en un plan que contempla realizar hasta 5 pozos exploratorios a distintos niveles.
Para el 2024 ambas compañías proyectan avanzar en la exploración no convencional en el área Paso Fuhr. En ese contexto el presidente de la CGC, Hugo Eurnekian, aseguró que para la empresa fue un día muy importante "por que no deja de ser un hito, creemos que la Cuenca Austral tiene un potencial enorme, pero para eso había que explorar”. Remató
Más contenido en Urgente24
Jorge Yoma a Emilio Ocampo: "Bajate de la moto" (dolarización)
Córdoba: Condenan al joven médico trucho de la pandemia