DINERO renta inesperada > Argentina > impuesto

A NADA DE LOGRARLO

Renta inesperada: Argentina puede liderar ranking impositivo

De aprobarse el impuesto a la renta inesperada, Argentina sería el país con mayores impuestos sobre los ingresos de las empresas en todo el mundo.

Un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a la American Tax Foundation advierte que de aprobarse el impuesto a la renta inesperada, Argentina sería el país con mayores impuestos sobre los ingresos de las empresas en todo el mundo. Con el nuevo esquema, las empresas deberán pagar una alícuota de 35% por sus ganancias netas imponibles y, además, sobre las ganancias que superen los $1.000 millones se les aplicará una alícuota adicional de 15%. Es decir, este último tramo de ganancias tributará con una alícuota de 50%. Como resultado, la alícuota efectiva para las empresas superaría el 35% y tendría un tope de 50%. Y además hay que considerar que para las empresas también ya rige un impuesto del 7% sobre el giro de utilidades.

El esquema actual del Impuesto a las Ganancias para sociedades ya posiciona a Argentina entre los 10 países con mayor presión impositiva. En comparación, el impuesto sobre los ingresos de las empresas en Chile es de 10%, en Uruguay del 25% y en Perú del 29%. Esta sería la quinta reforma del Impuesto a las Ganancias para Sociedades desde el año 2016, reforzando la tendencia a la inestabilidad en las reglas de juego en el país. Ese año se eliminó la tasa de 10% sobre los dividendos, luego se volvió a modificar en el marco de la reforma tributaria de 2017, le siguió la reforma por la Ley de Emergencia de 2019, la suba del impuesto en 2021, y ahora la llamada alícuota especial por “renta inesperada”.

image.png

Los economistas explican que el proyecto planteado por el Ejecutivo refuerza la incertidumbre económica en Argentina y confirma que no hay estabilidad en las reglas de juego. El anuncio creíble de que el gobierno planea subir la presión impositiva antes que realizar las reformas necesarias para alcanzar un equilibrio macroeconómico es un expulsor directo de la inversión nacional y extranjera. Esto a su vez golpea las expectativas y posibilidades de crecimiento, profundizando la vulnerabilidad macroeconómica. Y es que, para Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso:

Argentina demuestra que nopuede brindar estabilidad en las reglas de juego, la base fundamental de la inversión. Esta ya sería la segunda suba del Impuesto a las Ganancias sobre las Sociedades que realiza este gobierno. Y a esto hay que sumar que el impuesto ya tiene una estructura disfuncional, con alícuotas altas y falta de mecanismos efectivos para deducir inversiones; de ahí que en los regímenes especiales sectoriales siempre se incorporen modificaciones al tratamiento de este impuesto para las inversiones Argentina demuestra que nopuede brindar estabilidad en las reglas de juego, la base fundamental de la inversión. Esta ya sería la segunda suba del Impuesto a las Ganancias sobre las Sociedades que realiza este gobierno. Y a esto hay que sumar que el impuesto ya tiene una estructura disfuncional, con alícuotas altas y falta de mecanismos efectivos para deducir inversiones; de ahí que en los regímenes especiales sectoriales siempre se incorporen modificaciones al tratamiento de este impuesto para las inversiones

Además, agregó:

sin decirlo, la Administración Fernández llevó adelante una reforma tributaria, pero en el sentido contrario al que necesita Argentina para crecer. Se aumentó el Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, Derechos de Exportación, se habilitó a las provincias a aumentar Ingresos Brutos, se aumentó el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios (impuesto al cheque), se eliminaron las alícuotas reducidas de IVA para productos de la canasta básica y se creó el denominado Impuesto PAIS. Todo esto hace que el desafío para la próxima administración sea aún mayor sin decirlo, la Administración Fernández llevó adelante una reforma tributaria, pero en el sentido contrario al que necesita Argentina para crecer. Se aumentó el Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, Derechos de Exportación, se habilitó a las provincias a aumentar Ingresos Brutos, se aumentó el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios (impuesto al cheque), se eliminaron las alícuotas reducidas de IVA para productos de la canasta básica y se creó el denominado Impuesto PAIS. Todo esto hace que el desafío para la próxima administración sea aún mayor

Más contenido en Urgente24

Cristina Kirchner la sigue contra Braun: "¿Vieron? No era un chiste"

Boleta Única: Randazzo confía en el desafío de 3 senadores a CFK

De Pablo, y la catástrofe: "No veo la semana que viene"

Atentado montonero: Prescripción anulada, Verbitsky en la mira y la omisión de Télam