La reforma tributaria, alineada con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), apunta a suprimir el régimen del Monotributo, instaurado en el país por ley desde 1998 y que hoy abarca a alrededor de 3 millones de contribuyentes, y que éstos migren al régimen general de Autónomos, en un intento por "blanquear" y simplificar la tributación del sector.
LOS CAMBIOS
Reforma tributaria: Eliminarían el monotributo para "formalizar" la economía (con blanqueo a costo cero)
Javier Milei prepara varios cambios en el plano fiscal, entre ellos, eliminar el Monotributo. Pero, ¿qué les espera a estos 3 millones de contribuyentes?
Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei espera que se trate en las sesiones extraordinarias de diciembre la reforma fiscal, que además buscaría bajar el piso del impuesto a las Ganancias.
El objetivo de la medida sería "formalizar" la economía, según señalaron desde el Gobierno en reuniones con el sector privado.
A la vez, el propio régimen de Autónomos sería objeto de modificaciones relevantes:
- Ajuste en las cuotas: se analiza modificar el rango de las cuotas de aportes, pasando de la escala actual de $50.000 - $700.000 a una nueva que iría de $100.000$ a $500.000.
- Deducción de gastos: se habilitaría la posibilidad de deducir gastos personales con comprobantes.
- Umbral mínimo de IVA: en materia de impuesto al valor agregado, se establecería un umbral mínimo equivalente al de la Categoría F del Monotributo, cifra que hoy ronda los $3 millones mensuales en facturación.
- Impuesto a las ganancias: nuevo mínimo y deducciones ajustadas.
En lo que respecta al impuesto a las ganancias, la reforma buscaría establecer un Mínimo No Imponible (MNI) único hoy equivalente a un salario promedio proyectado de $1,7 millones para el año 2025.
La reforma propone:
- Para un trabajador soltero sin hijos, el pago de ganancias comenzaría con un salario bruto cercano a $2,84 millones (aproximadamente $2,36 millones netos).
- Se mantendría la escala de alícuotas del 5% al 35%.
- Se ajustaría el tope máximo de deducciones a $5 millones, incluyendo rubros como alimentación, vivienda, educación, seguros de vida y retiro, salud y movilidad, todos con comprobantes.Los aportes obligatorios (PAMI, Obra Social y ANSES) continuarían sin límite de deducción.
Se estima que este rediseño podría incorporar a unas 3 millones de personas que deberían comenzar a presentar facturas para validar sus deducciones.
Incentivos para el empleo formal
De qué trata Puente al empleo, la apuesta del ministerio de economía de transicionar los planes sociales en trabajo formal
A la vez, la reforma también incluye un nuevo régimen de empleo enfocado en reducir el costo de la formalidad y ampliar la base de aportantes.
- Baja de Contribuciones: Para empresas que incorporen nuevos empleados, exmonotributistas o personas con más de seis meses de desempleo, se aplicaría una rebaja en las cargas sociales.
- Las Contribuciones Patronales se reducirían del 25,5% al 17%.
- Los Aportes Personales pasarían del 17% al 13%.
Esta disminución busca incentivar la creación de empleo formal y la re-inserción laboral.
Además, se analiza la implementación de un 'blanqueo a costo cero' para empleadores, diseñado para facilitar la transición de trabajadores informales a la formalidad sin costos adicionales.
Por otra parte, y si bien se analizan otras flexibilizaciones, como el salario dinámico y modificaciones en las jornadas laborales, fuentes oficiales descartaron la inclusión de un tope a las indemnizaciones por despido.
Lo que dijo Luis Caputo sobre la reforma tributaria
En el marco de la Conferencia Anual organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el ministro de Economía, Luis Caputo, dio detalles de la reforma tributaria que prepara el Gobierno, y adelantó que si los cambios se llevaran a cabo ahora se rompería "el ancla fiscal" por lo que las modificaciones en esta materia serían en el marco de potenciar una reforma laboral.
Respecto a la reforma tributaria, señaló que implicaría eliminar los impuestos "más distorsivos" como lo son los Ingresos Brutos, a nivel provincial, y el Impuesto al Cheque, las retenciones, al agro y el Impuesto a las Ganancias a las empresas. Al respecto dijo que "hoy son muy caros para sacarlas porque recaudan mucho".
La opinión de un experto
El tributarista Marcelo Rodríguez se refirió al proyecto de eliminación del monotributo en declaraciones a 'Mitre Córdoba' y remarcó también que "es muy difícil o muy complicado que se puede hacer de la noche a la mañana".
"Hoy en el monotributo en Argentina es como el mate, el dulce de leche y el costillar de novillo. Es decir, está tan metido en la sociedad donde el contribuyente está tranquilo de que tiene algo para trabajar y entrega la factura y le pagan", evaluó.
"Si eliminás esto, tenés que pensar qué hacer con Ganancias y pensar qué hacer con IVA, porque el individuo que sale del monotributo tiene que empezar a generar una declaración jurada anual de Ganancias y empieza a devengar IVA. Con lo cual, ¿qué hacemos con Ganancias? Se van a incrementar las deducciones para que ese individuo no pague Ganancias o ponele hasta un tope de 8 millones de pesos mensuales, para simplificarlo", agregó el experto.
"Y el problema de IVA es que si vos generalizás y todo el mundo factura IVA, es muy difícil de administrar. Hace algunos años, 20, había un régimen que se llamaba el régimen del Responsable no Inscripto, que es una sugerencia que yo estoy proponiendo, donde ese individuo paga Ganancias pero no devenga IVA para parámetros bajos de facturación", propuso Rodríguez.
También indicó que la eliminación del monotributo, propuesta "por el Fondo Monetario", debería entrar en vigencia el "1 de enero del 27 para que todos aprendamos a analizarlo y a implementarlo y que el contribuyente tenga idea de cómo llevarlo adelante. Porque si vos lo aprobás ahora en extraordinarias y entra en vigencia el 1 de enero, esto puede ser caótico", estimó.
Monotributo e Ingresos Brutos
"Hoy el monotributista en muchas provincias está atado de Ingresos Brutos. Entonces vos tenés el régimen simplificado a nivel nacional y el régimen simplificado a nivel provincial", advirtió Rodríguez.
Para el especialista con estos cambios "se está buscando que el monotributista se pueda blanquear". "Hay muchas empresas que toman personas bajo el monotributo. Se lo va a tomar en relación de dependencia y hasta acceso con la reforma laboral, donde ya la carga patronal no será del 25%, sino que bajará el 17%, y los aportes no serán del 17%, sino que bajarán al 13%", detalló.
"Es muy difícil o muy complicado que se puede hacer de la noche a la mañana esto. Yo diría, si lo vamos a hacer, estudiémoslo bien y demos un plazo de internalización de reglamentación y que entre en vigencia por lo menos un año después de la transición", insistió Rodríguez.
Otras noticias de Urgente24
USA firma acuerdos con Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador
Trump y Milei sellan el acuerdo que redefinirá el comercio bilateral
Ex FMI: "Es lo más parecido a un tratado de libre comercio sin serlo"
Luis Caputo: Del "comprá campeón" al "difícil flotar, muchachos"