DINERO Kristalina Georgieva > FMI > G20

REUNIÓN CON MINISTRO DE G-20

Muy preocupada Kristalina Georgieva rumbo a Gandhinagar

Gandhinagar (Gujarat, India) es famosa por el templo Akshardham pero es donde Kristalina Georgieva espera al G20.

Kristalina Georgieva escribió una reflexión, que publicó la web del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la preliminar de la reunión de ministros de Finanzas y Gobernadores de presidente de Banco Central del G20. En teoría, Sergio Massa y Miguel Ángel Pesce deberían viajar a Gandhinagar (India). A la Argentina le importa mucho el encuentro con autoridades del FMI.

Lo interesante, sin embargo, es que Georgieva demuestra gran preocupación con la coyuntura de la economía global. En la misma web del FMI, los investigadores Pinelopi K. Goldberg y Tristan Reed hicieron una autocrítica a la idea que no hay desglobalización o que ésta no tendría un impacto negativo en la coyuntura de las naciones.

Urgente24 siempre ha sostenido que la globalización ha muerto porque USA perdió esa carrera con China, y reformuló un Nuevo Orden. Entonces, si una empresa no puede comerciar o contratar con quien prefiere sino que debe aceptar las limitaciones que impone el Estado, hay una restricción y un incremento de precios porque el proveedor elegido aunque no deseado, no es tan competitivo como el que se tuvo que abandonar.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FKGeorgieva%2Fstatus%2F1678853160238981124%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

"Una inflación subyacente más alta y más persistente de lo esperado en las economías avanzadas podría traducirse en un mayor endurecimiento de las condiciones financieras para los países emergentes y en desarrollo y las naciones de bajos ingresos. Lea mis comentarios en el 2023 Michel #CamdessusLecture."

La preocupación

Texto preparatorio de Georgieva, publicado el 13/07/2023:

"Cuando los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20 se reúnan en Gandhinagar la próxima semana, el mundo buscará una acción conjunta para abordar la creciente fragmentación económica, la desaceleración del crecimiento y la alta inflación. El apoyo multilateral ágil es vital para enfrentar los desafíos comunes que plantean las vulnerabilidades de la deuda, el cambio climático y el financiamiento concesionario limitado , especialmente para los países afectados por conmociones que no han provocado.

En abril, el FMI proyectó un crecimiento mundial del 2,8% en 2023, frente al 3,4% de 2022. Se espera que la mayor parte, más del 70%, provenga de la región de Asia y el Pacífico.

Sin embargo, los indicadores de alta frecuencia recientes pintan un panorama mixto: la debilidad en la manufactura contrasta con la resiliencia en los servicios en los países del G20 y los mercados laborales fuertes en las economías avanzadas. Al mismo tiempo, las fragilidades financieras descubiertas por una política monetaria restrictiva requieren una gestión cuidadosa, especialmente porque restaurar la estabilidad de precios sigue siendo una prioridad.

La inflación global general parece haber tocado techo y la inflación subyacente se ha moderado un poco, particularmente en India. Pero en la mayoría de los países del G20, especialmente en las economías avanzadas, la inflación se mantiene muy por encima de los objetivos de los bancos centrales.

En la lucha contra la inflación hay algunos primeros indicios de transmisión de la política monetaria a la actividad, con un endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos bancarios en la zona del euro y USA. Dicho esto, los formuladores de políticas deben evitar las “celebraciones prematuras”: las lecciones de episodios inflacionarios anteriores muestran que relajar la política demasiado pronto puede anular el progreso en la inflación.

Por eso es fundamental mantener el rumbo de la política monetaria hasta que la inflación se reduzca de forma duradera al objetivo, al mismo tiempo que se vigilan de cerca los riesgos del sector financiero. Aquí, se necesita una comunicación clara del banco central y la supervisión del sector financiero para reducir el riesgo de cambios disruptivos en las condiciones financieras. Por eso es fundamental mantener el rumbo de la política monetaria hasta que la inflación se reduzca de forma duradera al objetivo, al mismo tiempo que se vigilan de cerca los riesgos del sector financiero. Aquí, se necesita una comunicación clara del banco central y la supervisión del sector financiero para reducir el riesgo de cambios disruptivos en las condiciones financieras.

La política fiscal también debe desempeñar su papel. Ajustar los hilos de la bolsa después de un período de apoyo excepcional relacionado con la pandemia puede respaldar la desinflación, reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad de la deuda, mientras que es posible que se necesiten medidas temporales y específicas para ayudar a las personas vulnerables a hacer frente a la crisis inmediata del costo de vida. (...)".

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fraultimerman%2Fstatus%2F1679624411207421952%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Nota importante: Reducir la dispendiosidad fiscal hasta los niveles lógicos de otrora ¿eso es un ajuste? ¿O es una normalización, quizás actualización? La izquierda siempre pretende apropiarse de las palabras: los enemigos ejercer la 'represión' y ellos son 'progresistas'. ¡...!

La desigualdad que arrasa

Goldberg y Reed:

"(...) USA impuso una prohibición a las exportaciones con destino a China de chips lógicos y de memoria avanzados y de la maquinaria para su fabricación. Cierto es que las tecnologías de semiconductores tienen aplicaciones militares y las prohibiciones de exportación podrían comprometer el desarrollo militar de China. Pero las tecnologías tienen muchas otras aplicaciones en el sector civil y, por ello, esas prohibiciones también retrasan el desarrollo de tecnologías civiles. Se pasó así de un mundo en el que se alentaba el comercio, la competencia y la innovación en todos los países a uno en el que la mayoría de las economías avanzadas buscaban no solo competir sino obstaculizar.

Así las cosas, cualquier pronóstico es sumamente especulativo puesto que, como ya se ha visto, los resultados dependerán, en gran medida, de las decisiones de políticas.

Una posibilidad es que el movimiento de desglobalización llegue hasta aquí; que las intervenciones para obstaculizar el acceso a la tecnología se limiten a los productos con una doble utilización creíble, mientras que el comercio de otros productos continúe prosperando. Pero otra posibilidad es que el mundo termine fragmentado en campos rivales y que se desate una nueva guerra fría, esta vez entre USA y China (y sus respectivos aliados). Las consecuencias de este 2do. escenario podrían ser graves. (...)

La desigualdad en los países podría aumentar. Un mayor número de restricciones comerciales hace que los precios suban, lo que a su vez produce salarios reales más bajos. (...) El riesgo es que la desigualdad aumente en todos los países. La fragmentación geoeconómica podría traducirse en un aumento de las actividades comerciales entre las economías con ingresos altos que son "aliadas". Si en los acuerdos comerciales se exige la aplicación de normas ambientales y laborales, se aumentarían las barreras de entrada para los países muy pobres, los que tendrían dificultades para cumplir esos requisitos. (...)".

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLaspinaL%2Fstatus%2F1679544157168082950%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

La importancia de la acción conjunta

Mundo complejo y difícil, y el FMI dice estar a la defensiva. Veremos. Aquí otro fragmento de Georgieva rumbo a India:

"(...) El pronóstico del FMI para el crecimiento mundial a mediano plazo es de alrededor del 3%, muy por debajo del promedio histórico del 3,8% durante 2000 / 2019. Además, la fragmentación económica socavará el crecimiento y hará que sea más difícil abordar los desafíos globales apremiantes, desde el aumento de las crisis de la deuda soberana hasta la amenaza existencial del cambio climático.

La buena noticia es que hemos visto cómo la comunidad internacional puede cumplir cuando se dejan de lado las diferencias.

En junio, vimos el gran avance en la reestructuración de la deuda de Zambia (...) un hito importante para el Marco Común del G20 que nació de los esfuerzos de las autoridades del país, así como de los miembros del Club de París y otros países como China, India y Arabia Saudita. El acuerdo desbloquea más financiamiento como parte del acuerdo del FMI de US$ 1.300 millones acordado en agosto de 2022. (...)

Sin embargo, por importantes que sean estos hitos, por sí solos no son suficientes.

Muchas economías vulnerables de mercados emergentes y de bajos ingresos se encuentran al borde de múltiples shocks y transiciones fundamentales. (...) En conjunto, estos desafíos significan que los países necesitarán más apoyo en los próximos meses y años para garantizar la estabilidad económica y volver al camino de la convergencia de ingresos con las economías avanzadas. Muchas economías vulnerables de mercados emergentes y de bajos ingresos se encuentran al borde de múltiples shocks y transiciones fundamentales. (...) En conjunto, estos desafíos significan que los países necesitarán más apoyo en los próximos meses y años para garantizar la estabilidad económica y volver al camino de la convergencia de ingresos con las economías avanzadas.

Las instituciones multilaterales sólidas tienen un papel fundamental que desempeñar para brindar este apoyo, especialmente la AIF, el fondo del Banco Mundial para países de bajos ingresos y el FMI.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFernandoMarull%2Fstatus%2F1679604534950199297%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Reformas y recursos del FMI

Muchos países han atravesado antes transiciones difíciles y, en cada momento, el FMI ha sido parte de la respuesta mundial, adaptándose para ayudar a nuestros miembros y su gente a enfrentar nuevos desafíos. Ahora, frente a un nuevo conjunto de transiciones, continuaremos adaptándonos y respondiendo con agilidad: a través de cambios de política oportunos y recursos más fuertes.

La prioridad primordial es completar con prontitud y éxito la 16ta. revisión de cuotas: aumentar el tamaño total de los recursos de cuotas del FMI, que son fundamentales para una sólida red de seguridad financiera mundial, teniendo en cuenta la evolución de la economía mundial.

Esto debe complementarse con decisiones para reponer los recursos concesionales del Fondo para los países vulnerables (...).

Paralelamente, estamos explorando reformas a nuestro conjunto de herramientas de préstamos, incluidos ajustes a los instrumentos de precaución para adaptarse mejor a las necesidades de nuestros miembros. (...)".

----------------------

Más contenido de Urgente24

Este hábito se asocia con un cáncer agresivo y silencioso

Cardióloga come este alimento barato para reducir colesterol

Los 6 alimentos para el cerebro que Harvard quiere que comas

Obesidad: Qué es un balón gástrico ingerible y efectos adversos

El alimento que muchos no comen y ayuda a blindar el corazón