DINERO Ley Ómnibus > empresas públicas > Cámara de Diputados

CON MEDIA SANCIÓN

Ley Ómnibus 2: Cuáles son las empresas públicas que pueden ser privatizadas

La Cámara de Diputados aprobó hoy (30/4) la Ley Ómnibus propuesta por el oficialismo y ya entra en debate el futuro de las empresas públicas.

La Cámara de Diputados aprobó hoy (30/4), con 142 votos a favor, la Ley Ómnibus propuesta por el oficialismo, y entra en debate el futuro de las empresas públicas. Si bien con media sanción todavía no se puede confirmar al 100%, cuáles podrían ser eventualmente privatizadas.

En Parlamentario.com destacaron las empresas sujetas a privatización y aquellas que podrían ser concesionadas serían.

Empresas públicas a privatizar

  • Aerolíneas Argentinas
  • Energía Argentina SA
  • Radio y Televisión Argentina
  • Intercargo SAU

Empresas sujetas a privatización (o concesión)

  • Agua y Saneamientos Argentinos SA
  • Correo Oficial de la República Argentina
  • Belgrano Cargas y Logística
  • Sociedad Operadora Ferroviaria
  • Corredores Viales

Ayer (25/4) el oficialismo retiró al Banco Nación de las empresas sujetas a privatización para conseguir votos opositores y emitir dictamen. Pero este viernes (26/4) el ministro del Interior, Guillermo Francos, adelantó que harán otro intento emulando el modelo del banco de Brasil.

Banco Nación afuera

La Libertad Avanza (LLA) consiguió el jueves (25/4) dictamen de la Ley de Bases para llevarla al recinto la semana que viene. Para eso, tuvo que ceder en algunos puntos, uno de ellos fue la privatización del Banco Nación, muy resistido por la oposición y los trabajadores de la entidad que iniciaron una campaña de recolección de firmas contra la venta. El problema es que ahora Guillermo Francos blanqueó la intención del Gobierno de insistir con la privatización a pesar de los acuerdos parlamentarios alcanzados, lo que podría volver a complicar la sanción de la norma como ocurrió en febrero pasado.

“Ante la presión del millón de firmas y voluntades contrarias a la privatización del Nación, el oficialismo retiró de la lista de empresas a privatizar a esa entidad por no tener los votos suficientes para aprobarla. Se dio sin dudas un gran paso, por lo que la Bancaria agradece a quienes lo hicieron posible con su participación y a las diversas expresiones políticas que la acompañaron”, dijo el secretario nacional de Prensa del sindicato, Claudio Bustelo.

Cambios y agregados

A pesar del acuerdo alcanzado por LLA y bloques opositores dialoguistas para tratar la Ley Ómnibus en la Cámara baja, Guillermo Francos dijo que en algunos artículos recibirá más votos que en otros. En ese sentido, declaró: “Seguramente va a haber algunos temas que intenten agregarse en lo laboral. El bloque de la Unión Cívica Radical hizo una serie de planteos. Seguramente va a haber una propuesta de incorporar algo”.

Pero sobre el Banco Nación, dijo que “varios sectores de la política argentina” lo consideran un “estandarte de empresa pública”, algo que en el Gobierno de Milei “no entienden muy bien”.

En esa línea, en declaraciones hoy a Radio Mitre, anticipó: “Igual, es un debate que vamos a dar otra vez. No es un tema que hemos dejado de lado, al contrario”.

El riesgo del abismo

Tal como informó Urgente24 en: Avanza la Ley Ómnibus 2... riesgo de abismo (con el PRO no alcanza)

Durante el período extraordinario de sesiones 2023/2024, el mamotreto original de la Ley Ómnibus obtuvo el dictámen de comisiones con 55 firmas. Luego, falleció horas después en el recinto de la Cámara de Diputados durante la votación en particular, procedimiento tan importante como la votación en general. Revisar artículo por artículo provoca tensión. Fue una decepción para Javier Milei que su acuerdo con el PRO no le haya evitado el sinsabor.

Luego de descuartizar aquel texto original hasta quitarle la mitad de los artículos -por ejemplo, de los 60 artículos de la Reforma Laboral se fusilaron 44; La Libertad Avanza renunció a la privatización parcial del Grupo Banco Nación; y ocurrieron otras concesiones-, el nuevo dictámen sólo obtuvo 61 avales: titánico esfuerzo para una magra mejora.

Sin embargo, hay un dato peor para las Fuerzas del Cielo: De las 61 firmas a favor, 1/3 fueron con disidencias parciales, un indicador peligroso para cuando se vote otra vez en particular. Aquí la estadística, tal como estaba en un borrador de un veterano de estas lides:

Dictamen de mayoría: 61 firmas

Sin disidencia (42): LLA + 17 PRO + 4 INN. FEDERAL + 2 MID

  • LLA (17): Santurio, Espert, Mayoraz, Benegas Lynch, Villaverde, Benedit, Correa LLano, Emma, Ferreyra, Huesen, Lemoine, Llano, Ponce, Treffinger, Zapata.
  • MID (3): Falcone, Ibañez, Zago.
  • PRO (17): Vidal#, Figueroa Casas, Arabia, Lospennato, Ajmechet, Ardohain, De Sensi##, Fernández Molero, Maquieyra, Quiroz, Rodriguez Machado#, Santilli, Sotolano.
  • INNOVACIÓN FEDERAL (3) Domingo, Fernandez C., Ruiz.
  • PRODUCCIÓN Y TRABAJO (1): Picón Martinez.
  • CREO (1) Omodeo.

En disidencia parcial (19)

  • UCR (14): Carrizo C, Banfi, Nieri, Arjol, Benedetti, Carrizo S, Coletta, Galimberti, Rizzotti, Sánchez, Sarapura, Tetaz, Vallejos.
  • HCF (3): García Aresca, Agost Carreño, Brugge, Massot.
  • INNOVACIÓN FEDERAL (1): Vega.

Más noticias en Urgente24

Luis Petri va por tanques blindados, un submarino, armamento... ¿y el servicio militar obligatorio?

Jubilación compulsiva, la próxima motosierra de Javier Milei

Prepagas: Baja de precios con "trampa" y otras, en el molde (el caso del Italiano)

Hay Ley Ómnibus 2 con privatizaciones y delegación de facultades para Milei