ACTUALIDAD Banco Nación > Guillermo Francos > Ley Ómnibus

LEY ÓMNIBUS

Afuera la privatización del Banco Nación, pero Francos busca un atajo

El Gobierno sacó de la Ley Ómnibus la privatización del Banco Nación para sumar votos, pero Guillermo Francos busca un atajo. ¿Peligran los acuerdos?

Banco Nación afuera

La Libertad Avanza (LLA) consiguió el jueves (25/4) dictamen de la Ley de Bases para llevarla al recinto la semana que viene. Para eso, tuvo que ceder en algunos puntos, uno de ellos fue la privatización del Banco Nación, muy resistido por la oposición y los trabajadores de la entidad que iniciaron una campaña de recolección de firmas contra la venta. El problema es que ahora Guillermo Francos blanqueó la intención del Gobierno de insistir con la privatización a pesar de los acuerdos parlamentarios alcanzados, lo que podría volver a complicar la sanción de la norma como ocurrió en febrero pasado.

“Ante la presión del millón de firmas y voluntades contrarias a la privatización del Nación, el oficialismo retiró de la lista de empresas a privatizar a esa entidad por no tener los votos suficientes para aprobarla. Se dio sin dudas un gran paso, por lo que la Bancaria agradece a quienes lo hicieron posible con su participación y a las diversas expresiones políticas que la acompañaron”, dijo el secretario nacional de Prensa del sindicato, Claudio Bustelo.

Cambios y agregados

A pesar del acuerdo alcanzado por LLA y bloques opositores dialoguistas para tratar la Ley Ómnibus en la Cámara baja, Guillermo Francos dijo que en algunos artículos recibirá más votos que en otros. En ese sentido, declaró: “Seguramente va a haber algunos temas que intenten agregarse en lo laboral. El bloque de la Unión Cívica Radical hizo una serie de planteos. Seguramente va a haber una propuesta de incorporar algo”.

Pero sobre el Banco Nación, dijo que “varios sectores de la política argentina” lo consideran un “estandarte de empresa pública”, algo que en el Gobierno de Milei “no entienden muy bien”.

Banco Nación créditos.jpg
Milei no se resigna a vender al Banco Nación o al menos una parte de él.

Milei no se resigna a vender al Banco Nación o al menos una parte de él.

En esa línea, en declaraciones hoy a Radio Mitre, anticipó: “Igual, es un debate que vamos a dar otra vez. No es un tema que hemos dejado de lado, al contrario”.

Modelo Lula

“El presidente Lula en Brasil, en su primer mandato, llevó al banco de Brasil a capitalizarse en la bolsa de Nueva York. El banco cotiza afuera del país y tiene un capital impresionante. Es el banco más grande de ese país. Si un banco público en Brasil, bajo la presidencia de Lula, se convirtió en una empresa que cotiza en bolsa y que incluyó capital privado, ¿por qué no hacerlo nosotros acá? Estamos en un concepto viejo, de no permitir el trabajo conjunto del capital privado y público”, planteó el ministro del Interior.

También contó que fueron más allá de una aspiración: “Lo hemos estudiado muy bien, lo ha analizado muy bien la conducción del Banco Nación, y esperamos que en el futuro podamos debatirlo y convencer al resto de los sectores políticos”.

”Un banco que cotiza en la bolsa genera una serie de controles y transparencia en la gestión que va a cambiar absolutamente la concepción de la banca pública en la Argentina. Todo esta cosa que hoy se hace un poco oculta: a quién se le da crédito, cada tanto escuchamos un escándalo, que se lo dio a una empresa que quebró, etcétera; todo eso, cuando una empresa cotiza en la bolsa, está absolutamente controlado y transparente. Son pasos importantes que tenemos que dar hacia la eficiencia y transparencia de la banca”, argumentó Francos.

Más noticias en Urgente24:

Avanza la Ley Ómnibus 2... riesgo de abismo (con el PRO no alcanza)

De Tomás Bulat a Santiago Caputo: Antes de la próxima Marcha Universitaria

Ojalá no sea más que un susto (Javier Milei en el Golden Center)

El Joker y Spiderman en disputa por propinas en el Puente de la Mujer de Puerto Madero