Audiencia pública para la energía eléctrica. A través de la Resolución 2/2024, publicada a principios de enero en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) estableció que este viernes 26/01 desde las 8:30 es la 1ra. de las audiencias públicas “con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto de las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, Edenor y Edesur, tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa”. Estará presidida por el interventor del ENRE, Darío Arrué.
EDESUR / EDENOR
Desde las 8:30, audiencia pública en el ENRE por energía eléctrica
1ra. audiencia pública en el ENRE por las tarifas de energía eléctrica del AMBA. Las distribuidoras Edenor y Edesur proponen ajuste anual por debajo de 150%.
La inflación vuelve complejo todo, en especial el segmento el segmento de precios regulados por decisiones políticas desde la salida de la Convertibilidad, en 2002. Deberá recordarse que el 1er. choque entre Néstor Kirchner y Daniel Scioli fue en 2003, cuando el entonces vicepresidente de la Nación preparaba un viaje a USA, y pretendía reunirse con accionistas de compañías prestadoras del servicio público de electricidad para hablarles de un futuro de normalización.
Y el 1er. choque entre Néstor Kirchner y Roberto Lavagna, en aquel año, fue cuando el entonces ministro de Economía, intentó exponer a operadores franceses un horizonte de actualización, a lo que Kirchner se oponía como medida de captación de la base electoral del AMBA para su proyecto político que, por entonces, confrontaba con el de su gran elector, Eduardo Duhalde.
O sea que la distorsión de precios relativos lleva un proceso acumulado de 20 años en el caso del AMBA, y no es sencillo destrabarlo en el escenario de inestabilidad presente.
ENRE
Durante el gobierno de Mauricio Macri, junto al titular de Energía, Juan Aranguren, se intentó un proceso de recuperación muy conflictivo a partir de 2015, aunque esto no le impidió a esa Administración obtener una gran victoria electoral en 2017, lo que destruyó varios mitos. No obstante como la inflación volvió a complicar el ingreso de los usuarios, el ordenamiento tarifario fue caótico.
Los incrementos que defina ahora el ENRE se enmarcan en la quita de subsidios del plan oficial de ajuste fiscal, proceso que ya comenzó en el caso del gas natural y el transporte urbano.
Debe recordarse que la energía eléctrica tiene 3 operaciones diferentes con protagonistas distintas:
- Generación,
- Transporte, y
- Distribución.
Convocatoria
De acuerdo con la Ley N° 24.065, marco regulatorio del sector eléctrico, el ENRE convoca a Audiencia Pública cada vez que debe resolver temas relacionados con:
- La realización de obras de ampliación de instalaciones eléctricas de transporte y distribución;
- La consolidación o fusión entre empresas transportistas o distribuidoras;
- Conductas presuntamente contrarias a la libre competencia o de abuso de posición dominante por parte de empresas eléctricas.
- Solicitudes de modificación de tarifas requeridas por empresas eléctricas;
- Denuncias de los particulares que aleguen tarifas injustas
- Denuncias de actos violatorios de la ley cometidos por generadores, transportistas, distribuidores o usuarios.
El lunes 29/01 se realizará la consulta para el segmento de transporte de energía eléctrica (Transener, TransBA, TransPA, Transco, TransNEA, TransNOA, DistroCuyo y Epen).
Propuesta
En las notas enviadas por ambas distribuidoras (Edesur y Edenor) al ente regulador (ENRE) se consignó que, sin contemplar la revisión integral pendiente, Edenor necesitará ingresos por $521.000 millones para cubrir su déficit y Edesur $330.000 millones con el mismo objetivo.
Fuentes del mercado energético dijeron que el pedido de aumento para el concepto de distribución será menor al 150% anual.
En línea con lo que sucede con el gas, las compañías del sector esperan algún tipo de mecanismo de actualización mensual, que en este caso podría ser el índice de precios mayoristas del INdEC.
El Gobierno es quien define porque las audiencias no son vinculantes.
El objetivo de la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, es que las tarifas que reciben los usuarios reflejen el costo del suministro, algo que a pesar de que se realice de manera escalonada implica subas que llegarán a los hogares a partir de marzo.
Nuevo esquema de subsidios
En paralelo, la dependencia define un nuevo esquema de subsidios que comenzará a regir desde abril, en reemplazo de la vigente segmentación por ingresos.
Esto requerirá una consulta pública como paso previo a su aplicación.
La nueva modalidad incluirá la conformación de una canasta básica energética, que se conectará con los ingresos totales del grupo conviviente.
Si supera ese umbral, el Estado subsidiará a la gente que está en situaciones de vulnerabilidad.
Según trascendió, habrá varias canastas diferentes, por zona, y en la Patagonia incluirá el subsidio de zona fría.
Para alcanzar superávit fiscal en 2024, la intención del Ejecutivo Nacional es recortar subsidios este año por 0,7% del PBI, para eliminarlos escalonadamente en un plazo de 3 años.
--------------------------
Más contenido en Urgente24
Aerolínea lanza pasajes desde $22.000 por tiempo limitado
Un parque acuático a 30 minutos de la Ciudad de Buenos Aires
Una playa tranquila y amplia a kilómetros de Buenos Aires