DINERO tarifas > electricidad > audiencia

EN EL AMBA

Tarifas: 26/01, audiencia por la luz (y la devaluación, a la boleta)

El ENRE oficializará la convocatoria para fijar las nuevas tarifas en el área de Edenor y Edesur. Energía estudia como trasladar la devaluación al usuario. 

El próximo 26/01 se realizará una audiencia pública para fijar el nuevo cuadro tarifario de la energía eléctrica en el Área Metropolitana, donde operan Edenor y Edesur, distribuidoras bajo competencia del Estado Nacional.

Según lanación.com, en las próximas horas el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) hará oficial la convocatoria para ajustar el Valor Agregado de Distribución (VAD). El titular del organismo, Darío Arrué, asumió sus funciones este mismo martes 02/01.

De acuerdo a ese mismo medio, la Secretaría de Energía está evaluando al mismo tiempo la manera de trasladar a las boletas de electricidad de todo el país la devaluación de diciembre pasado, ya que los contratos del sector están dolarizados y hubo una disparada de los costos tras el salto del tipo de cambio oficial de $366 a $800.

El año pasado, la tarifa de este servicio aumentó 262%, repartido en dos subas: 108% en abril y 73% en junio. El incremento mayor a la inflación estimada inicialmente se debió a que en los tres años previos del gobierno de Alberto Fernández, los ingresos de Edenor y Edesur habían subido solo 32%, cuando la inflación acumulada durante ese periodo fue más de 300%.

Entre junio de 2023 –último aumento para las distribuidoras del AMBA– y febrero próximo, la inflación acumulada estimada sería de 184%, según la consultora Economía y Energía.

Sin embargo, el servicio de distribución es uno de los cuatro componentes que forman el precio final de la boleta (además está la generación, el transporte y los impuestos nacionales, provinciales y municipales). Por lo tanto, de aceptar una suba de esa magnitud, el impacto en la tarifa final sería menor, en torno al 50%, indica lanación.com.

El servicio de distribución no está segmentado por ingresos, como ocurre en la generación eléctrica, por lo cual la suba sería igual para todos los usuarios, sin diferenciar el poder adquisitivo. Sin embargo, para los hogares de menores ingresos representará una suba proporcional mayor, ya que como el costo de generación está subsidiado y tiene una menor injerencia en el precio final de las boletas, el costo de distribución cobra mayor peso relativo.

El Gobierno debe también definir con qué frecuencia se aplicarán los aumentos de las tarifas de distribución. “El Estado tiene la obligación de preservar la seguridad de la sustentabilidad del sistema. Para eso hay que proveer ingresos para que las empresas den el servicio en condiciones de calidad”, dijeron fuentes oficiales. Con una inflación mensual superior al 10%, en el Gobierno creen que no es sostenible aplicar aumentos cada seis meses, sino que deberían ser en menor plazo. Para las tarifas de gas, por ejemplo, se está analizando actualizaciones mensuales.

De acuerdo a un informe de la consultora Economía & Energía, el aumento de las tarifas de la energía (luz y gas) que vendrá entre febrero y marzo llevará a que las familias gasten en promedio unos $50.000 por mes en ambos servicios. Eso reflejará la quita de subsidios para los hogares de Nivel 1, categorizados en la segmentación como "ingresos altos", y escenarios de eliminación total para los usuarios de Nivel 3 ("ingresos medios"), así como las subas en el Valor Agregado de la Distribución (VAD).

En el caso del gas, la audiencia pública correspondiente será el próximo 08/01.

“No se puede hacer política salarial a través de los servicios públicos. Las empresas no tienen el VAD con el poder adquisitivo que requiere el sistema. Por eso las distribuidoras atienden sus costos de reposición del cable quemado, pagan salarios y algunos otros costos de mantenimiento con los ingresos que reciben por tarifas. Y cuando no llegan a fin de mes, la variable de ajuste es el mercado eléctrico mayorista, que equivale a aumentar sus deudas con Cammesa [la compañía controlada por el Estado que se encarga de los despachos de energía eléctrica]”, dijeron en el Gobierno, siempre según lanación.com.

Además del segmento de distribución, en la Secretaría de Energía están evaluando cómo hacer el traspaso de la devaluación de diciembre a las tarifas, lo cual impactará en las boletas de todo el país. “Si bien los costos de la energía eléctrica en 2024 verificarían una reducción respecto del año previo, la depreciación del tipo de cambio y la disminución de los subsidios a los usuarios de ingresos medios y bajos requerirán de importantes aumentos de tarifas a fin de lograr una significativa disminución de los subsidios energéticos durante 2024″, dijeron en la consultora Economía & Energía.

Más contenido de Urgente24

DNU: La Cámara Laboral levanta el receso y tratará el amparo de la CGT

El Gobierno recibe al FMI para destrabar US$3 mil millones

Omisiones y desastres en el área de Medios de Javier Milei

'Abatido' el nº 2 de Hamás y escalada salpica al Líbano-Irán