DINERO Argentina > deuda > Tesoro

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA

Argentina logra su menor nivel de apalancamiento desde 2019

La deuda pública argentina celebra la caída del nivel de endeudamiento neto consolidado a US$ 247.000 millones, equivalente al 36,1% del PBI.

La deuda pública argentina muestra señales de recuperación, según el último informe de Facimex Valores, el nivel de endeudamiento neto consolidado cayó a US$ 247.000 millones, equivalente al 36,1% del PBI en el primer trimestre de 2025. Esta cifra representa el menor nivel desde 2019 y alimenta las expectativas de que el país pueda reabrir su acceso al financiamiento internacional este mismo año.

La consolidación de la deuda

A diferencia de otros análisis que solo contemplan la deuda del Tesoro, Facimex enfatiza la importancia de medir la deuda neta consolidada, que incluye también al Banco Central (BCRA) y descuenta las tenencias de organismos públicos (como el FGS de la ANSES o el Banco Nación), así como la posición de liquidez neta (reservas netas y depósitos del Tesoro).

image

Este enfoque permite observar con mayor precisión cómo impactan variables como el equilibrio fiscal, la apreciación cambiaria y el crecimiento económico sobre la sostenibilidad de la deuda.

En comparación al tercer trimestre de 2023, la deuda neta consolidada se redujo en US$ 18.000 millones o 4,4 puntos del PBI. Es la cuarta caída trimestral consecutiva, reflejando un proceso de desapalancamiento que se apoya en factores estructurales y no meramente coyunturales.

Exposición en dólares

La deuda neta consolidada en moneda extranjera cayó a 26,6% del PBI, un nivel que no se veía desde mediados de 2017. Incluso, la deuda externa en manos privadas —la más sensible a las expectativas del mercado— se ubica en apenas 8% del PBI, inferior al nivel que tenía Argentina en 2016, año en que logró regresar a los mercados tras el default.

image

Este dato no es menor: el país logró reducir en más de la mitad su exposición a acreedores privados del exterior respecto a los picos de 2020-2021, donde la cifra superaba el 20% del PBI.

Facimex sostiene que estas métricas son “compatibles con el acceso al financiamiento de mercado”, incluso cuando la deuda bilateral y con organismos multilaterales (como el FMI) sigue siendo elevada, pero de bajo riesgo de refinanciación si Argentina cumple con los acuerdos.

Menos dependencia de dólares

Otro aspecto que destaca el informe es la diversificación de la deuda. La participación de la deuda en moneda local (CER, dólar linked y nominales) alcanza al 45,2% del total en manos privadas, mientras que los pasivos en dólares y euros concentran el 54,8% restante.

Esta estructura es significativamente más equilibrada que en el pasado reciente, donde la deuda en dólares superaba cómodamente el 70% del total. Según Facimex, esta mejora se debe al desarrollo del mercado de pesos y al éxito de las licitaciones del Tesoro en instrumentos locales.

¿Qué falta para que vuelva el crédito internacional?

El informe advierte que, si bien los números de deuda respaldan una narrativa de “sostenibilidad”, el acceso al mercado no se reabre solo con métricas contables. La clave sigue siendo la percepción de los inversores sobre la estabilidad macroeconómica y política.

image

De todos modos, Facimex mantiene su expectativa de que Argentina podría volver a colocar deuda en los mercados internacionales durante 2025, si logra sostener la hoja de ruta fiscal y monetaria pactada con el FMI.

IE250731

Más contenido en Urgente24

Finde en AMBA: Parque inflable para grandes y chicos y Festival de Cómics

Darío Cvitanich separado de Chechu Bonelli: "Ella sigue súper enamorada"

River: En el programa de Flavio Azzaro desactivaron el rumor de un "borrado"