Un análisis superficial de la comparación entre las audiencias en televisión que tuvieron la cadena nacional en la que Javier Milei presentó su primer proyecto de Presupuesto el domingo último y la de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso el 01/03 arroja, a simple vista, un decreciente interés por la palabra del Presidente, pero además hace presumir un regreso a su núcleo duro de votantes. A saber: aquel 01/03, Milei logró 50 puntos de rating en la sumatoria de los espectadores que siguieron su discurso ante la Asamblea Legislativa por televisión abierta y las señales de cable. Aunque por debajo, ese resultado estaba bastante cerca del 56% de los votos con el que el líder libertario le ganó el balotaje a Sergio Massa en noviembre del año pasado. 6 meses después, según la medición de Ibope que el mismo Gobierno hizo trascender a través de la cuenta en X de la TV Pública, el discurso presidencial en el recinto semivacío del Parlamento con motivo de la presentación de la “ley de leyes” sumó cerca de 28 puntos de rating. El saldo no es sólo la mitad de lo cosechado el 01/03 (sin mencionar la huida masiva de televidentes de la TV abierta que reflejó el minuto a minuto), sino que también es un guarismo muy parecido -números más, números menos- al 29% que Milei logró tanto en las PASO como en la elección general de octubre de 2023.
Ese regreso a las bases también se registra en la última encuesta de Pulso Research, que en septiembre ubica la intención de voto de La Libertad Avanza en el 29,7%, una cifra estable respecto del mes anterior, cuando la erosión del acompañamiento al oficialismo parece haber tocado un piso luego de un declive constante que se prolongó desde el pico de 35 puntos que la serie histórica del sondeo mostró en mayo. El fracaso de la cadena nacional a partir de la expectativa que se generó en el Gobierno (repetir los 50 puntos de rating de marzo apelando a la misma épica) podría reflejar un síntoma de agotamiento social que tendría eco en otros indicadores. De acuerdo al último trabajo conjunto de Traspuntozero y Alaska, en septiembre se rompió -como definió Juan Courel, director de la 2da firma- “la inercia más larga de la que tenga memoria” respecto de la imagen de la gestión del Gobierno. Esa variable mantuvo una estabilidad en torno al 50% de un lado y el otro desde enero hasta este mes, en el que la percepción positiva se hundió y se abrió una brecha de 10 puntos con la negativa.
Shila Vilker, titular de Trespuntozero, mencionó en Radio Con Vos varios factores que habrían contribuido a ese deterioro. El más llamativo tal vez sea el resurgimiento del “clima antipolítico”. Es curioso que esto afecte a Milei cuando él mismo se benefició de ese sentimiento, que estimuló con el discurso contra “la casta”. ¿Se volvió “casta” Milei y se lo están facturando? Vilker apunta al giro político que tuvo el Presidente en el último tiempo, obligado a construir no una mayoría, sino una minoría que blinde su veto a la reforma previsional que aprobó la oposición en el Congreso. Esa “fase política” que describe la analista tuvo un punto cúlmine esta semana con el agasajo que el Presidente ofreció -y le cobró- a los 87 diputados que formaron aquel tercio. “Una foto casta” -según las palabras de la directora de Trespuntozero- que no habría caído de la mejor manera en la opinión pública. Es que aquel asado en la quinta de Olivos fue leído como la celebración de una victoria que del lado de los derrotados dejó no a los “degenerados fiscales” sino a los jubilados, que fueron los grandes ajustados del proceso que se inició el 10/12. Distintas fuentes confirman que fue el propio Milei quien decidió realizar el asado en la quinta presidencial.
El factor político está presente en la erosión de la popularidad presidencial, pero el económico es uno decisivo. Distintos análisis coinciden en que el último aumento de las tarifas es un foco del aumento del mal humor social, especialmente el ajuste en el transporte público. Desde el lunes comenzó a regir una suba del 40% en los pasajes de los trenes. Por otro lado, crece el temor al desempleo, cuando el porcentaje de desocupados en el 2do trimestre fue un punto y medio más elevado que durante el mismo período del año anterior, según informó el INdEC. El organismo oficial también confirmó que se mantuvo la contracción del PBI en el 2do trimestre del año, no sólo de forma interanual sino también contra el inmediatamente anterior. El resultado fue una caída del 1,7%, que se suavizó por efecto de la remontada del campo después de la sequía. Estimaciones privadas indican que sin ese aliciente, la caída del Producto habría sido cercana al 8%. La industria, en tanto, borró en agosto parte de la recuperación que mostró en julio, según un reporte de la UIA. Por su parte, las expectativas de inversiones sufrieron un fuerte golpe tras la posibilidad de que la malaya Petronas no participe del ambicioso proyecto de una planta de GNL a instalarse en Río Negro que insumiría unos US$30 mil millones. YPF casi que confirmó el desinterés de la estatal asiática cuando sostuvo que el proyecto se hará con o sin su intervención.
Son elementos que minan el relato libertario y dejan a Milei en una situación de debilidad. Si no, no se explica que el Presidente quiera traer al kirchnerismo al centro del ring con un video en el que caracteriza a sus referentes como zombies con el fin de exacerbar el sentimiento anti-K que aglutina a buena parte de sus adherentes. ¿Habrá percibido alguna fragilidad el papa Francisco, que se animó a criticar directamente al gobierno libertario? Cuestionó la represión a la protesta social y hasta denunció un caso de corrupción. Lo hizo además en un encuentro del que participó Juan Grabois, que simboliza a los movimientos sociales que Milei combate a través de Sandra Pettovello. La ministra de Capital Humano se había reunido en los días previos con el Sumo Pontífice. Se puede concluir de las palabras de Jorge Bergoglio que el resultado de esa reunión no fue positivo para el Gobierno, que prefirió no responder a las críticas, cuando en general tiene una respuesta para todo.
Frustrada la recuperación de la iniciativa con la puesta en escena de la presentación del Presupuesto, el Gobierno buscó retomar la centralidad con la disputa con los gremios aeronáuticos, que tiene a la intención oficial de privatizar Aerolíneas Argentinas como telón de fondo. Tras los sucesivos paros en los últimos días, el Ejecutivo amenazó con transferir la gestión de la línea de bandera a empresas internacionales. Como respuesta recibió la unidad de todos los gremios del transporte y la amenaza de un paro que afecte a todo el sector. Los sindicatos están desprestigiados ante la sociedad y eso favorece al Gobierno. Pero si el conflicto se prolonga o incluso se agranda, Milei corre el riesgo de que lo impugnen por no solucionarlo.
Más contenido de Urgente24
Imposible silenciar a Javier Milei, le contestó al papa Francisco
Fernando Gray vs. Máximo Kirchner: "Ahí tirás una pala y salen todos corriendo"
GOL, Flybondi y JetSmart "auscultan" como entrar en Aerolíneas Argentinas
GNL: YPF asegura que habrá proyecto, pero no que Petronas participe