En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se entregó al Museo del Holocausto de Buenos Aires un diploma en reconocimiento de su declaración de Interés Cultural y para la Defensa de los Derechos Humanos.
LEGISLATURA PORTEÑA
Museo del Holocausto de Buenos Aires, de interés cultural
El Museo del Holocausto, que preside Marcelo Mindlin, reconocido en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, de interés cultural y para la Defensa de DDHH.
Recibió el diploma el presidente del Museo, Marcelo Mindlin, acompañado por la sobreviviente del genocidio nazi, Mónica Dawidowicz.
Marcelo Mindlin destacó:
Por el Gobierno de la Ciudad, el vicepresidente 3ro. de la Legislatura y presidente de la comisión de Cultura, diputado Roy Cortina; el director de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Mojico; y la diputada porteña Jessica Barreto.
La subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Buenos Aires, Pamela Malewicz, envió un texto leído durante el evento: “El ejercicio de memoria es una práctica que requiere de un compromiso constante, por lo tanto, cada visita que recibe el Museo es una oportunidad para la construcción de una ciudadanía más plural, justa e inclusiva que defiende y se compromete con los derechos humanos, fomentando una cultura de paz”.
También participaron del evento los directores del Museo, Jonathan Karszenbaum y Fabiana Mindlin.
Y el equipo realizador de la exhibición, Mariano Makedonsky, Mariano Lerman, Fabio Vilanoba, Claudia Castello, Marcelo Trotta, Bruno Garbari, Aldo Garcia Fernandez, Eliana Hamra, Vivian Imar, Gabriel Miremont, Marcela Gonzalez y Alejandro Daniel Becker.
Mónica Dawidowicz, de la comisión de sobrevivientes del Museo, recordó:
Roy Cortina, autor del proyecto de declaración junto a Barreto, señaló que “la muestra logra a través de la tecnología sintetizar perfectamente la sensación de humanidad, la conexión con las víctimas. Se trata de una exhibición de vanguardia a nivel mundial”.
El contenido
La exhibición permanente fue renovada e inaugurada en 2019, luego de un proceso multidisciplinario, con la participación activa de sobrevivientes de la Shoá.
La muestra narra la historia a través de herramientas tecnológicas que ubican al visitante en los complejos escenarios y dilemas de decisión impuestos por el régimen nazi.
Un objetivo es honrar las memorias personales y familiares de las víctimas y reivindica las historias de los rescatadores que salvaron vidas judías.
El espacio abarca desde los procesos de la vida judía en Europa, bélicos, políticos y sociales a nivel general hasta las historias singulares de sus protagonistas, con especial énfasis en los puntos de contacto del Holocausto con la Argentina.
Otros presentes:
- los sobrevivientes Raquel Mowszowicz, Eva Rosenthal y Lea Zajac de Novera;
- el secretario general de la DAIA, Alejandro Zuchoviki;
- el vicepresidente de AMIA, Isaac Sapoznicoff;
- la directora Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto, Daniela Luber; y
- la prosecretaria del Centro Simón Wiesenthal, Patricia Kossoy.
Un discurso
Del texto leído por Marcelo Mindlin en la Legislatura, 6 conceptos:
"Hace algunas semanas cumplí 6 años como Presidente del Museo. Asumí entonces con el compromiso de llevar adelante un ambicioso proyecto de renovación que incluía la puesta en valor de un edificio histórico y la construcción de una exhibición de vanguardia pensada para las nuevas generaciones."
"Fue un proceso desafiante y lleno de aprendizajes, porque el carácter interdisciplinario nos ayudó a pensar, debatir y decidir de forma creativa, con el foco en el mensaje educativo que debíamos cumplir. Todo ello fue posible gracias al generoso acompañamiento de donantes, compuesto principalmente por familias de la comunidad, empresas y el aporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del programa Mecenazgo."
"En noviembre de 2017, comenzamos una obra de remodelación que demoró 25 meses, durante los cuales pasaron muchas cosas. Inauguramos “Reflexiones sobre la Shoá”, una muestra moderna e interactiva que funcionó temporalmente en el Seminario Rabínico Latinoamericano y nos permitió continuar con la labor educativa mientras se desarrollaba la obra y se consolidaba el equipo profesional y técnico a cargo de pensar y realizar el nuevo Museo."
"En octubre de 2018 presentamos el proyecto de renovación ante la sociedad en el CCK con el evento “Una Noche para No Olvidar” que contó con una maravillosa puesta en escena artística de Elena Roger. Al año siguiente, transformamos la muestra “Reflexiones sobre la Shoá” en itinerante y la llevamos por todo el país acompañados por los gobernadores provinciales."
"El Museo siguió funcionando para las escuelas, se realizaron proyectos y actividades educativas, se incorporaron equipos, proyectos y profesionales de otras organizaciones de sobrevivientes y familiares, la muestra itinerante circuló por todo el país, el proyecto de renovación se presentó en sociedad, se recaudó el dinero necesario, se construyó una exhibición de nivel internacional y se pusieron en valor 3.000 m2 de un edificio patrimonial de la Ciudad."
"2022 fue el primer año que podríamos llamar normal y lo novedoso fueron los más de 1.100 grupos que nos visitaron, batiendo todos los récords de la institución y alcanzando a unas 40.000 personas con nuestras actividades. Este año venimos duplicando la cantidad de grupos, multiplicando aún más el mensaje educativo sobre el Holocausto para alumnos, docentes, funcionarios, policías y líderes institucionales."
----------------------
Más contenido de Urgente24
Insólito Alberto Fernández: "Sueñen conmigo"
Bullrich la sigue contra R. Larreta, que lanzó fuerte advertencia
Dicen que Cristina espera a JxC para tomar una decisión
Con Moyano en la foto, Scioli mostró apoyo sindical a su candidatura y a las PASO