ACTUALIDAD izquierda > neumáticos > Argentina

AHORA SIN NEUMÁTICOS...

¿Es la Izquierda argentina la peor de la región después de Venezuela?

Mientras en Brasil, Chile y hasta Venezuela entienden que no es momento de radicalizarse, la Izquierda argentina endurece medidas y hay facciones que directamente generan desabastecimiento.

La Izquierda argentina sigue radicalizándose por sectores. En esta oportunidad, el Partido Obrero está dejando a todo el país sin neumáticos y a esta altura hay serias dudas si se trata del 5% salarial y 200% en las horas extras o si en realidad hay un negocio millonario en la importación.

Luego de varias publicaciones en portales digitales como Infobae o La Nación, el periodista Ignacio Montes de Oca hizo un repaso con durísimas acusaciones que incluyen a los Moyano, quienes sospechosamente no reclaman contra el SUTNA pese a que su actitud impacta de lleno en los trabajadores de su sector:

"¿Cuál es el motivo por el cual el clan Moyano apoya el cierre de fábricas de neumáticos? Suena raro siendo un gremio de camioneros. La duda se resuelve al conectar hechos mafiosos aparentemente inconexos

Primera pista: hay dos empresas que se benefician porque manejan las importaciones de neumáticos. Guerrini y Larroca, que además obtuvieron de la justicia cautelares para obtener dólares y multiplicar sus ventas en el mercado interno

Resulta que las empresas beneficiadas operan desde la Zona Franca de la Plata, que es regenteada por una empresa llamada Mercado Victoria SA, que sale mas beneficiada si crece el negocio de los neumáticos importados. Tiene en su directorio al ex juez Daniel Llermanos, abogado del clan Moyano y esposo de la jefa de medios del gobierno (Rosario Lufrano) Resulta que las empresas beneficiadas operan desde la Zona Franca de la Plata, que es regenteada por una empresa llamada Mercado Victoria SA, que sale mas beneficiada si crece el negocio de los neumáticos importados. Tiene en su directorio al ex juez Daniel Llermanos, abogado del clan Moyano y esposo de la jefa de medios del gobierno (Rosario Lufrano)

A su vez, el gremio del SUTNA pertenece a Partido Obrero que pelea a la vieja guardia de la CGT el control gremial y suele aliarse en ese trámite con los Moyano interesados en debilitar a otros gordos Y cobran miles de millones en planes del gobierno, todos los meses

Sin producción nacional se habilitan importaciones de emergencia por presión de Moyano, que es uno de los pocos gremios que siguen apoyando al gobierno. Y el Partido Obrero da la ilusión de que son otros los actores La no intervención ante los bloqueos, se explica de este modo

Moyano gana con la importación y pasa a dominar otro segmento del mercado. La izquierda, otro mimo en las posaderas por ser nuevamente la geisha del peronismo y el gobierno no molesta los negocios del aliado que el pasado 17 de octubre armó una marcha en su apoyo Moyano gana con la importación y pasa a dominar otro segmento del mercado. La izquierda, otro mimo en las posaderas por ser nuevamente la geisha del peronismo y el gobierno no molesta los negocios del aliado que el pasado 17 de octubre armó una marcha en su apoyo

Automotrices paralizan producción por neumáticos

Advirtió el periodista Horacio Alonso, especializado en el mundo automotriz: "Se vienen días difíciles para las automotrices. A los problemas por falta de dólares, se suma la parálisis de producción de neumáticos. Las que hacen pickups, las más complicadas. Pueden parar la producción si no hay solución. Malestar en empresas por inacción oficial ante conflicto.

Lo de abrir importaciones es difícil. Primero, por la falta de dólares. Después, Brasil y México (sería lo más rápido) no fabrican las mismas medidas que acá. Me cuentan que traerlas de otro lado, tipo China, es complicado porque hay que homologar y eso tarda meses. Seremos como los Picapiedras".

image.png
Periodista Horacio Alonso: "País inviable. Mientras las fábricas de neumáticos están paralizadas x el bloqueo gremial, con graves consecuencias económicas, los delegados del SUTNA, ante la inacción del Gobierno, juegan al pool en la entrada de un planta. No va a quedar ninguna empresa seria en Argentina".

Periodista Horacio Alonso: "País inviable. Mientras las fábricas de neumáticos están paralizadas x el bloqueo gremial, con graves consecuencias económicas, los delegados del SUTNA, ante la inacción del Gobierno, juegan al pool en la entrada de un planta. No va a quedar ninguna empresa seria en Argentina".

¿La Izquierda argentina es la peor de la región?

Con 100% de inflación, 55% de pobreza estructural, salarios por el piso y una actitud para no salir de la crisis que espanta al electorado, cabe la pregunta tan concreta como sencilla si la Argentina está albergando a la peor versión de la Izquierda de la región. Tal vez la crisis humanitaria que se autoprovocó Venezuela le quite el primer puesto, pero en los últimos meses hasta el propio Nicolás Maduro comprendió la magnitud de los tiempos que corren y hoy tiene una inflación mensual por debajo de Argentina.

El presidente chileno Gabriel Boric también giró hacia el centro ni bien asumió y hoy habla en contra del régimen chavista y denuncia las violaciones de Derechos Humanos en la región sin tapujos:

https://twitter.com/fjueguen/status/1573859450607247360

El otro ejemplo lo dio The Economist al titular:

Lula se acerca más al centro y abandona muchas políticas históricas de la izquierda Lula se acerca más al centro y abandona muchas políticas históricas de la izquierda

Entonces, el artículo va desarrollando el ascenso de Lula da Silva en su primera presidencia y la comparación con la actual carrera electoral:

Hace dos décadas, cuando Luiz Inácio Lula da Silva era un candidato presidencial, “era como si un meteorito fuera a caer en Brasil”, recuerda Pérsio Arida, un economista brasileño. Los mercados lo “demonizaron”. La divisa, el real, perdió el 35 por ciento de su valor y Lula tuvo que escribirle una carta al pueblo brasileño en la que prometía que, si era elegido, no haría nada imprudente.

Después de que ganó, “el meteorito desapareció”. Lula fue prudente en términos fiscales durante su mandato de cuatro años, entre 2003 y 2006. Cuando lo reeligieron para un segundo periodo, su gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) aprovechó el alza de los precios de las materias primas para ayudar a los pobres. Las políticas de Lula en ocasiones eran ineficientes, además de que amplió la burocracia brasileña, pero no fue ni radical ni impulsivo.

Ahora se está postulando a la presidencia otra vez. El 2 de octubre Lula se enfrentará a Jair Bolsonaro, el populista en funciones, en la primera ronda de las elecciones. Este último quiere revivir los viejos temores en torno a Lula y sumarle nuevos. El expresidente es “un demonio que quiere imponer el comunismo en Brasil”, ha dicho Bolsonaro. La mayoría de los brasileños no parecen estar convencidos. Lula va a la cabeza con entre el 48 y el 37 por ciento, de acuerdo con el rastreador de encuestas de The Economist. El real está estable.

“Los empresarios saben [qué esperar] de un gobierno del PT”, le comentó Lula a The Economist, y enumeró sus logros: un crecimiento promedio del 4,5 por ciento anual durante sus dos mandatos; la reducción de la deuda pública de aproximadamente el 60 por ciento al 40 por ciento del PIB; la disminución de la inflación de más del 12 por ciento en 2002 a poco menos del 6 por ciento en 2010; el aumento del salario mínimo, y los 20 millones de brasileños que salieron de la pobreza.

A su vez, el estallido político con expresidentes presos como él o Michel Temer, además del impeachment a Dilma Rousseff, no comprometió seriamente la situación económica como sí sucedió en la Argentina con devaluación tras devaluación en muy poco sin una crisis de la magnitud del Lava Jato.

En Ecuador, Perú y Bolivia ocurrió algo similar en los últimos años y la economía siempre estuvo dentro de los parámetros normales.

Entonces, ¿el problema es la Izquierda en general o la Izquierda argentina? Desde sectores marginales de la política como el PO hasta sectores de centro como el Frente de Todos, las ideas de ese sector llevaron a un 234% de inflación desde el 10 de diciembre de 2019, sin contar el acumulado en los últimos 10 años que incluye al gobierno progresista de Mauricio Macri.

Más contenidos en Urgente24

Neumáticos: Radiografía del choque que azuza el Polo Obrero

Semana de tensión social por cortes y acampe piquetero

Del sol a tormenta eléctrica: Cómo estará el clima semanal

JXC muy nervioso, pero ojo Javier Milei: "Fallamos bastante"

Hackers, aviones y radares: Chile vs. Argentina