Opacada por la conversión del Banco Nación en Sociedad Anónima, en la misma edición de este jueves (20/2) del Boletín Oficial, Javier Milei decretó también la transformación en SA de la empresa estatal que se encargar de construir viviendas para la Armada Argentina.
DECRETO 117/2025
Armada Argentina: Antes de la disolución, convierten en SA a Coviara
Además de transformar al Banco Nación en Sociedad Anónima, Milei hizo lo mismo con la empresa estatal que construye viviendas para la Armada Argentina.
Después del Banco Nación, COVIARA
Mediante el Decreto 117/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la transformación de la empresa estatal “Construcción de Vivienda para la Armada” (COVIARA) en sociedad anónima unipersonal (SAU), amparado en el mega DNU 70/23, que habilitó a que las sociedades o empresas con participación estatal se transformen en sociedades anónimas.
El decreto también se fundamentó en las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo en la Ley Bases sancionada por el Congreso el año pasado, que le permiten modificar o transformar la estructura jurídica de compañías o sociedades estatales.
Los argumentos dados por el Gobierno para la conversación de COVIARA en SA según el decreto son “modernizar su estructura jurídica y operativa, permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión”.
En este marco, se aclaró que “el Estado Nacional es el titular del capital social y único accionista de dicha sociedad y ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Defensa”.
En el mismo texto oficial, el Gobierno estipuló que una vez concretada la transformación de COVIARA en sociedad anónima unipersonal se fusionará por absorción con la empresa de desarrollo inmobiliario Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A., que tiene como accionistas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE),
La disolución de una empresa clave para la Armada Argentina
El decreto presidencial explica que la unión de las dos empresas citadas (COVIARA y Playas Ferroviarias) ocurre “con el fin de reducir costos administrativos y lograr una mayor escala en las iniciativas de construcción y desarrollo urbano” y considerando que es “una oportunidad estratégica para optimizar la gestión y el uso de los recursos públicos destinados al sector inmobiliario”.
Al respecto, se destacó que “la unificación de las capacidades y experiencia de ambas sociedades en el rubro de la construcción logrará potenciar sus posibilidades de desarrollo inmobiliario, permitirá una sinergia que optimizará el uso de los recursos financieros y operativos y agilizará la construcción y administración de proyectos para ofrecer mejores soluciones de vivienda y obras civiles”.
El Ejecutivo argumentó la fusión sosteniendo que “en el marco de una reestructuración integral del sector público, y en virtud de los principios de eficiencia y racionalización administrativa, resulta conveniente simplificar la estructura del Estado Nacional, evitando duplicidad de funciones y procediendo a la fusión de dichas sociedades en los términos antes referidos, atendiendo a la similitud del objeto de ambas”.
En X (antes Twitter) el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger esclareció este último párrafo con la disolución de Coviara: "En este caso como paso previo a su absorción por Playas Ferroviarias SA. En otras palabras la transformación es un paso intermedio a su disolución".
Una empresa con autonomía financiera
Al igual que el Banco Nación, COVIARA no requería de asistencia financiera del Estado, solo tiene 40 trabajadores que además están paralizados desde 30 de enero del 2024 por el freno a la obra pública.
El diario El Cronista recuerda que con la suspensión de actividades, a la empresa se le interrumpió el ingreso de dinero que provenía de los créditos inmobiliarios que ofrecía y fue recién en abril cuando el hasta este momento presidente de la empresa, Leonardo Salvini, fue nombrado.
Según un informe que publicó el diario La Nación en diciembre del 2023 es una de las seis empresas públicas (de 35) que tienen autonomía financiera. La lista se completa con Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A (Intea), Playas Ferroviarias de Buenos Aires, Vehículo Espacial Nueva Generación S.A. (VENG), Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) e YPF S.A.
La empresa está dedicada a satisfacer las necesidades de viviendas fiscales y privadas del personal de la Armada, Prefectura y Defensa, fue creada en 1966.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Criptogate: 6 de cada 10 cree que hubo estafa pero el periodismo está en el horno
Confirmado: Hamas entregará los cuerpos de la familia Bibas
Rodríguez Larreta a Javier Milei: "Me hinchaste las pelotas y nos vemos en Tribunales"
Informe Bloomberg: "Grupo reducido de 'insiders' obtuvo ganancias millonarias"