El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), contempla la radicación de industrias que generarán sinergias entre sí a partir del agregado de valor de los materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos de la región, mediante la recuperación de productos, incidiendo beneficiosamente sobre el aumento del empleo en San Juan.
SAN JUAN
Anchipurac un desarrollo inteligente sostenible
El emprendimiento muestra un polo ambiental industrial donde se procesarán materiales recuperados en las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, orgánicos e inorgánicos, de la Región Cuyo y NOA. Dispondrá de un espacio cultural.
En pocos meses la provincia comenzará a recibir las diez primeras industrias que se instalarán en el parque. Entre otras actividades se realizará transformación de caucho, reciclado de aceite mineral, aceite vegetal, de baterías de autos, neumáticos mineros y fuera de ruta, cartón, papel y hasta fabricación de ladrillos ecológicos.
Algunas de las compañías e industrias que se instalarán en el espacio conceptual serán. Ayinco (Transformadora de caucho), Cinca (Reciclado de aceite mineral), Hugo Ontivero ECO BAT (Reciclado de baterías de autos), ECO SUT (Reciclado de aceite vegetal, fabricación de biodiesel), Geotrack (Reciclados de plásticos), Indram (Reciclados de neumáticos mineros y fuera de ruta).
El concepto de este nuevo eco parque está fundado en tres ejes conceptuales
Somos parte de un todo: Articula espacios en los que los visitantes pueden recuperar la relación de equilibrio que nuestras culturas originarias tenían con la naturaleza. Conocer en un impactante dispositivo 360° los principales problemas ambientales que enfrenta el planeta, y saber mediante la medición de su “huella ecológica” en qué proporción sus acciones contribuyen a la actual crisis ambiental.
Tratamiento adecuado de los recursos, segundo eje organizador. Los espacios lúdico-educativos que lo integran tienen en común que muestran acciones que nos permiten alcanzar el desarrollo sostenible: el tratamiento adecuado de los residuos, la investigación ambiental y el monitoreo que se realizan en la provincia, la importancia de las decisiones que tomamos en nuestras viviendas, transporte, uso de energías y combustibles, así como el patrimonio natural que sostiene la vida en San Juan y que la provincia preserva en áreas y reservas naturales.
Nuestro futuro es ahora, el compromiso con el ambiente comienza hoy.
Articula las actividades finales del recorrido que se desarrollan en el imponente auditorio y en un espacio donde los visitantes expresan su compromiso con el ambiente.
En pocos meses la provincia comenzará a recibir las diez primeras industrias que se instalarán en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR). Entre otras actividades se realizará transformación de caucho, reciclado de aceite mineral, aceite vegetal, de baterías de autos, neumáticos mineros y fuera de ruta, cartón, papel y hasta fabricación de ladrillos ecológicos. Así la industria ambiental se instala San Juan
El Ecoparque Anchipurac es un edificio único en Latinoamérica, diseñado bajo parámetros de arquitectura sustentable, con una superficie cubierta de más de 3.000 m2 y destinado a la educación, a la investigación ambiental y al arte.
Allí los visitantes observarán 19 obras de arte realizadas con materiales reciclados, elegidas entre 40 proyectos de escultores de toda Latinoamérica producto de un concurso internacional impulsado entre 2017 y 2018 por la Secretaría de Cultura de San Juan bajo la consigna “Anchipurac es Cultura" (siempre usando materiales reciclados).
En el edificio principal del parque se observa la arquitectura del primer edificio bioclimático de San Juan que ensambla modernidad con un paisaje agreste, donde el viento, el sol y la aridez conforman un idioma. Las obras están instaladas dentro de las cuatro plazas ubicadas en el parque con las siguientes temáticas:
Plaza del Agua: otorga al visitante una perspectiva sintetizadora de la vital importancia del líquido para la vida en la tierra. Entre los temas desarrollados se encuentra el agua recurso natural, la importancia del agua en el oasis sanjuanino (sistema hídrico de San Juan), el viento Zonda (origen del agua en nuestra provincia), entre otras.
Plaza del Sol: el Sol como recurso natural inagotable, como fuente de vida sobre la tierra. Los temas a desarrollar giran en torno a la rotación del sol, el azimut, latitud- longitud, energías renovables, equinoccios y solsticios, etc.
El Aire y La Tierra: incluye la composición del suelo sanjuanino, la desertificación, la degradación del suelo, la erosión, entre otros.
La Biodiversidad: abarca la diversidad de especies de plantas, animales hongos y microorganismos, que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.Cada escultura responde a la temática desarrollada en la plaza donde se instaló.
El parque incluye, un Observatorio Ambiental que tiene como objetivo monitorear los parámetros ambientales de la provincia en toda su geografía. Contará con un Centro de Monitoreo, equipado con instrumentos de telemetría, estadísticas e indicadores de contaminación del suelo, el aire, el agua, la biodiversidad y evaluación del impacto de las acciones humanas en tiempo real.
Incluirá la Agencia de Cambio Climático, consorcio asociativo público-privado y el Observatorio de Residuos, que relevarán de datos, mediciones, inventarios, estadísticas, monitorear la trazabilidad de los residuos generados en toda la provincia.