Un equipo de científicos develó de qué se trata la estructura rocosa cercana al Titanic, a 2.900 metros bajo el nivel del mar, conocida como cresta de Nargeolet-Fanning: una formación de origen volcánico.
SE SUPO
¿Qué es lo que está al lado del Titanic?
Una nueva sonda de expedición del lecho submarino donde yacen los restos del Titanic, develó de qué se trata esa estructura rocosa cercana al navío.
La pendiente rocosa fue advertida en 1996 a través de eco-localización mediante señales de sonar. El equipo de investigación de Paul Herny Nargeolet estaba explorando el lecho submarino del sitio donde naufragó el Titanic a principios del siglo pasado, frente a las costas de Terranova, Cánada. “No sabíamos lo que descubriríamos. En el sonar, esto podría haber sido cualquier cosa, incluida la posibilidad de que fuera otro naufragio. He estado buscando la oportunidad de explorar este gran objeto que apareció en el sonar hace mucho tiempo. Fue increíble explorar esta área y encontrar esta fascinante formación volcánica llena de vida”, expresó Paul en un comunicado oficial hace unos días.
El explorador científico Paul Nargeolet, trascurridas más de dos décadas sin descender a las profundidades oceánicas, fascinado por la historia oculta que subyace al Titanic, nuevamente, descendió al lecho del océano, lugar inhóspito para el ser humano, pero con la ayuda de un mini submarino de Ocean Expeditions, Paul pudo vehiculizar su anhelado reencuentro con el Gigante del Mar.
Oceangate expeditions es un proyecto de un grupo de científicos, cineastas y exploradores oceánicos que descienden a las profundidades para observar con sus propios ojos, las maravillas de la biodiversidad acuática, y lo concretan a través de mini submarinos sumergibles que transportan personas a miles de millas bajo el nivel del mar; imposible con nuestra limitada supervivencia ante la colosal presión de aire de allí. La expedición está abierta al público general y cualquiera que pueda abonar desde 250.000 euros para vivenciar la dimensión paralela acuática.
Por tanto, Paul Nargeolet y el personal de Oceangate expeditions aclararon el misterio en torno a qué era dicha formación rocosa aledaña a los restos del Titanic, y concluyeron que se trataba de una de origen volcánico: “Ha sido increíble explorar este área y encontrar esta fascinante formación volcánica llena de vida”, señaló Nargeolet a través de un comunicado.
En tanto, Murray Roberts, uno de los biólogos que formó parte de la expedición al Titanic, profesor de biología marina y ecología en Universidad de Edimburgo, indicó que dicha formación geológica es producto de una erupción volcánica. Compuesta por basalto, de allí florecen corales y biodiversas vidas acuáticas como langostas, esponjas y peces, a 2900 metros de profundidad, así lo indicó este biólogo de Edimburgo.
“Los científicos siempre se han sorprendido por lo lejos que se propagan las esponjas y los corales a través del océano. Ahora estamos realizando simulaciones por computadora para comprender mejor este fenómeno y también espero que estas áreas rocosas inexploradas sean fundamentales para explicar cómo estos animales pueden dispersarse a través tan grandes distancias por el lecho marino profundo y fangoso. Necesitamos compartir esta información con la comunidad científica y las administraciones para asegurarnos de que estos ecosistemas vulnerables reciban la atención y la protección que merecen”, indicó Murray en una reciente entrevista para la CNN.
Más contenido en Urgente 24:
Dakota Johnson marca la cancha a Chris Martin en Argentina
Flybondi y JetSmart se unen contra Aerolíneas Argentinas
Clima: ¡Se vienen las lluvias entre tantas nubes! El tiempo para hoy 08/11