OMNI psicodélicos > trastorno mental > LSD

COMPROBADO

Los psicodélicos, 'una luz' para la salud mental

En Europa y USA están realizando ensayos clínicos con sustancias alucinógenas para el tratamiento de las afecciones mentales y el dolor crónico, con excelentes resultados, inclusive la cura sintomatológica.

PSICODÉLICOS. Los ritos milenarios y el uso de medicina natural en las culturas amerindias, tal como la ceremonia alucinógena de la Ayahuasca en el Amazonas y la del sapo del desierto de Sonora cuya epidermis tiene propiedades curativas-psicodélicas, constituyen las nuevas terapias de moda entre actores hollywoodenses como Will Smith y Roger Waters, siendo prácticas religiosas arrastradas de chamanes y brujos, en épocas en las cuales no existían ni la penicilina ni la psiquiatría.

Luego del auge del consumo recreativo del LSD y otros tantos psicodélicos en tiempos de ‘la revolución de la paz y el amor’, o sea, dentro de la cultura Hippie de los 70s, la promulgación de la ‘Ley de Sustancias Controladas’ inició una gran guerra contra las drogas por parte del gobierno estadounidense, alarmado por el amor libre y el abuso de sustancias juvenil. En concreto, el LSD y la psilocibina presentes en algunos hongos fueron incluidos en el nivel 1 de las sustancias ilegales de EE.UU (1970), dejando atrás dos décadas de investigaciones clínicas sobre sus bondades para la salud mental humana.

image.png

Sin embargo, con el nuevo milenio se restauró tal inquietud presente en dichas investigaciones científicas inconclusas que revelaban que en mínimas dosis, los psicodélicos producían algunos cambios positivos en el cerebro humano: mejorando la cognición, la actividad neuronal, alterando la percepción del tiempo y de lo sensorial, llevando a los sujetos hacia ‘estados alterados de conciencia’ que desenredaban los traumas reprimidos.

Así, la Psiquiatría y Neurología estadounidense ha inaugurado en la actualidad, el ensayo fase 3 (anterior a la comercialización de un nuevo medicamento) en torno al MDMA –éxtasis que es estimulante y alucinógeno– para el tratamiento del estrés postraumático, y también en torno a la psilocibina –sustancia alucinógena de un tipo de hongo– para tratar la depresión.

image.png

Según últimas investigaciones en países como Suiza, USA y España, tanto los psicoactivos naturales como sintéticos –LSD– son capaces de revertir los síntomas de depresión, estrés post traumático, trastornos alimentarios, curar el alcoholismo, la migraña y mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer, entre otros. El psiquiatra y presidente de Sociedad Española de Medicina Psicodélica, Óscar Soto Angona, sostiene que existen “estudios muy preliminares del LSD para la fibromialgia, el alzhéimer o el dolor crónico".

De hecho, a partir del estudio de sustancias psicodélicas se ha iniciado una corriente terapéutica mundial llamada Psicoterapia Asistida con Psicodélicos (PAP) formada por una junta médica de psiquiatras y psicólogos con un cierto protocolo específico de administración de la dosis justa, sumado a sesiones psicológicas.

“Los equipos de investigación involucrados en este campo imaginan un mundo donde los psicodélicos puedan usarse de forma segura, legal y provechosa en terapias, y donde la investigación tenga la oportunidad de evaluar a fondo tanto sus riesgos como sus beneficios”, indica la investigadora Claudia Schwarz-Plaschg, quien recientemente finalizó un estudio sociológico llamado “ReMedPsy”, en el que analizó la opinión social sobre el uso de psicodélicos.

Esperanza ante la ‘resistencia farmacológica’ y contra la agudeza sintomatológica

En algunos pacientes que tienen cierta resistencia a los antidepresivos como la sertalina o la paroxetina, los psicodélicos pueden ser una buena opción, ya que sus moléculas activas se unen a los receptores de serotonina del cerebro, análogo al caso de los fármacos.

Lo más interesante en los nuevos ensayos con psicodélicos, es que se han reportado que algunos trastornos psiquiátricos se han curado bajo la experimentación médica con psicoactivos. Un ensayo clínico del 2021 de la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS por sus siglas en inglés), aplicó terapia asistida con MDMA a personas con trastorno de estrés traumático crónico (TEPT), logró que el 67 % de los pacientes no presentaran los criterios diagnósticos del TEPT en tan solo tres sesiones, mientras que el 88 % mejoró notablemente.

A su vez, la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos está trabajando con la psilocibina y la ketamina (sedante en altas dosis). Desde el 2019, en Estados Unidos y la Unión Europea, el uso de esketamina (pulverizador nasal basado en ketamina) está permitido para tratar la Depresión Mayor, siendo vendida solo bajo receta médica, sobre todo cuando la medicación común no ha surtido efecto.

Un tratamiento ya aprobado y que se puede comparar a los psicodélicos es la esketamina -un psicodélico disociativo-, que en el año 2000 demostró ser efectivo en la depresión resistente y que desde el 1 de noviembre puede usarse en los hospitales para tratar esto Un tratamiento ya aprobado y que se puede comparar a los psicodélicos es la esketamina -un psicodélico disociativo-, que en el año 2000 demostró ser efectivo en la depresión resistente y que desde el 1 de noviembre puede usarse en los hospitales para tratar esto

image.png

Más contenido en Urgente 24:

¿Debut y despedida? A24 sufrió el estreno de Esteban Trebucq

Precios insólitos: Argentinos huyen a Brasil, Uruguay y Chile

Por qué Eduardo Feinmann no está ni en Radio Mitre ni en LN+

Explotaron las redes por famosa serie que regresó a Netflix

AFIP va sobre los plazos fijos: Todo lo que tenés que saber