OMNI parto > nacimientos > embarazo

HABLAN EXPERTOS

Desde parto en el agua hasta la "hora sagrada": 5 prácticas que están transformando los nacimientos

En la Semana del Parto Respetado, expertos hablan sobre algunas prácticas que están transformando la experiencia del nacimiento.

Tanto el embarazo como el parto son experiencias inolvidables, y más cuando se lleva adelante de manera respetuosa, cálida y segura. Actualmente hay algunas prácticas que fomentan esto. Expertos hablan al respecto en este comunicado por la Semana Mundial del Parto Respetado:

Semana Mundial del Parto Respetado: cinco prácticas que transforman la forma de nacer

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, que se conmemora del 13 al 19 de mayo, el Dr. Hernán Jensen, miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), y la Dra. Cecilia Baston, coordinadora de Internación Conjunta del Sanatorio Otamendi, reflexionan sobre cinco prácticas que están transformando la experiencia del nacimiento.

Desde el parto en el agua hasta el respeto por la “hora sagrada”, estas acciones reflejan una nueva forma de atender los nacimientos: más digna, respetuosa y centrada en la autonomía de las personas gestantes.

La efeméride fue impulsada en 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), con el objetivo de visibilizar la necesidad de una atención que priorice el bienestar emocional y físico, la información adecuada y el respeto por los tiempos y decisiones de la persona gestante y su familia durante el embarazo, parto y postparto.

En ese sentido, aquí hay cinco prácticas que transforman la experiencia del nacimiento:

Parto en el agua: conexión, relajación y menos intervenciones

Esta modalidad permite que la persona gestante transite el trabajo de parto —y, en algunos casos, también el nacimiento— dentro de una bañera con agua tibia.

El agua ayuda a relajar los músculos, aliviar el dolor, facilitar el movimiento y reducir intervenciones médicas en la persona gestante”, explica el Dr. Jensen, quien también trabaja como jefe de Obstetricia del Sanatorio Otamendi, primera institución en Buenos Aires en contar con una pileta de hidroterapia habilitada para este tipo de partos.

“Para muchas mujeres, parir en el agua es una forma de vivir el nacimiento de manera más consciente y conectada con el cuerpo”, afirma.

Internación conjunta: vínculo desde el primer instante

La internación conjunta es una modalidad de atención que pone al recién nacido y su familia en el centro del cuidado. Su principal objetivo es evitar separaciones innecesarias y promover un vínculo continuo, que estimule la comprensión de las necesidades y el comportamiento del bebé. De este modo, se fomenta la confianza y la participación activa de los padres en el cuidado de su hijo desde el inicio.

Al respecto, la Dra. Bastón señala: “En el Sanatorio Otamendi contamos con una sala de partos con mínima intervención, diseñada para transitar el trabajo de parto en un entorno seguro, libre de movimiento, cálido y acogedor".

"Este espacio promueve un parto lo más fisiológico posible, respetando los deseos y la autonomía de la persona gestante. Además, allí disponemos de una servocuna móvil que permite realizar la recepción y los controles neonatales junto a la madre, sin necesidad de separaciones innecesarias”, agrega.

Contacto piel a piel: el primer abrazo importa

Tras el nacimiento, un procedimiento cada vez más adoptado es colocar al bebé directamente sobre el pecho de su madre para mantener un contacto piel a piel ininterrumpido. De la misma forma, se lo traslada desde la sala de parto hasta la habitación. “

El contacto piel a piel es una práctica recomendada con evidencia que permite el inicio del vínculo y la lactancia, además de favorecer la adaptación a la vida extrauterina”, indica la Dra. Bastón.

La hora sagrada: un tiempo sin interrupciones

La “hora sagrada” es la primera hora de vida del bebé, en la que se evita cualquier intervención innecesaria para privilegiar el encuentro íntimo entre madre e hijo.

“El contacto piel a piel inmediato tras el nacimiento favorece el inicio del vínculo y el apego, y facilita el comienzo de la lactancia. Durante este período, ocurren una serie de fenómenos hormonales en los que el bebé manifiesta conductas innatas que le permiten vivir esta experiencia: se encuentra en un estado de alerta ideal para ello”, agrega la especialista.

Acompañamiento continuo: no parir sola, nunca más

Elegir quién acompaña el parto es un derecho. Ya sea la pareja, una amiga o familiar, la presencia de una figura de confianza puede marcar una gran diferencia.

“El acompañamiento disminuye el miedo y mejora la experiencia del parto. Por eso, es crucial que las personas gestantes puedan elegir quién estará con ellas durante ese momento”, remarca el Dr. Jensen.

Una ley que respalda estos derechos

En Argentina, la Ley 25.929 de Parto Humanizado, que fue reglamentada en 2015, reconoce legalmente los derechos de la persona gestante, el recién nacido y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post-parto. Según la misma, toda persona gestante tiene derecho a:

  • Ser informada y participar activamente en las decisiones sobre su cuerpo y su parto.
  • Elegir quién la acompañará durante el trabajo de parto, el parto y el posparto.
  • Recibir un trato digno, sin violencia verbal, física, ni simbólica.
  • Ser atendida de manera respetuosa, evitando intervenciones innecesarias como episiotomías, cesáreas sin justificación, entre otras.
  • Estar en contacto piel con piel con la persona recién nacida y favorecer la lactancia desde el inicio. Tenerla al lado durante la permanencia en el hospital o maternidad, siempre que no requiera de cuidados especiales.

“La experiencia del nacimiento deja huellas profundas. Que esas huellas sean de respeto, contención y autonomía es responsabilidad compartida entre familias, profesionales e instituciones”, concluye el Dr. Jensen, quien, junto a la Dra. Bastón, lleva adelante entrevistas prenatales semanales y recorridos por las instalaciones del Sanatorio Otamendi para informar, contener y acompañar a las personas que eligen vivir la experiencia del nacimiento en la institución.

Fuente: VgV Viale González Villanueva

-------------

Más noticias en Urgente24

5 alimentos ricos en proteínas de origen vegetal que la gente desconoce

Lo que come un cardiólogo de Harvard para cuidar su propio corazón

Cuál es la mejor posición para dormir, según expertos en sueño

El hábito para la longevidad que un destacado científico sugiere

5 frutas con más fibra que una manzana: Podría sorprenderte