Una empresa chilena de siembra de nubes para estimular las lluvias le presentó una propuesta a la Fuerza Aérea de Uruguay para combatir la falta de agua que afecta seriamente al país en los últimos meses, y según confirmó el uruguayo 'El Observador' con fuentes de Obras Sanitarias del Estado (OSE), la Fuerza Aérea estaría gestionando la oferta.
MANIPULAR EL CLIMA
Sembrar nubes, la propuesta chilena que gestiona Uruguay
Contra la emergencia hídrica que sufre Uruguay, una empresa chilena propuso "sembrar nubes" y la Fuerza Aérea estaría gestionando la oferta. ¿Cómo funciona?
¿Cómo funciona? La tecnología consiste en inyectar yoduro de plata quemado en las nubes tanto de manera aérea como terrestre. Estas sustancias químicas logran asociarse con las moléculas de agua fría y favorecen la precipitación.
Así se aprovecha la lluvia que cae y se incrementa el agua que llega a los embalses entre un 20% o 25%. Si en la lluvia que ya se iba a dar normalmente iban a caer 40 milímetros, con este sistema podrían caer 50 o 60, dijeron al uruguayo 'El Observador' fuentes de la empresa.
Es que la propuesta es aún preliminar, dado que la empresa debe hacer un recorrido por el país, conocer el aspecto geográfico, analizar las cuencas, conversar con el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), evaluar aspectos técnicos de Fuerza Aérea –porque se podría usar un avión de ésta para la siembra–, y luego sí hacer una propuesta definitiva.
Sistema aéreo y terrestre
La modalidad a utilizar puede ser la aérea o la terrestre. La empresa considera que lo más efectivo es usar ambas.
Las diferencias entre es que el sistema áereo se asegura un 100% la introducción del yoduro de plata quemado en la nubosidad. Se utilizan para ello varias bengalas de yoduro de plata, que se queman y liberan micropartículas en las nubes mientras vuela a través de ellas que genera que caiga más agua. Este sistema tiene un costo más alto (por los tiempos de vuelo que representa) y abarca una superficie restringida.
El sistema terrestre es más barato. También consiste en quemar el yoduro de plata en tierra, aprovechando el calor de combustión del producto. El humo generado por esta combustión se eleva con las corrientes ascendentes que se producen durante las precipitaciones, permitiendo que el yoduro de plata alcance la nube objetivo.
Los generadores terrestres se implementan en una red estratégicamente ubicada alrededor de una cuenca específica para llevar a cabo la siembra de nubes.
En otras partes del mundo
El medio uruguayo citado, pone como ejemplo la siembra de nubes en Cuba, donde el método se usó en varias oportunidades, pero en 2015 se lo hizo por primera vez con la modalidad aérea. El país afrontaba entonces la sequía más grave desde 1901 y apeló a este método, comenzando en la cuenca del río mayor: el Cauto.
Argelio Fernández, especialista del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en agosto de ese año, explicó que la forma aérea se trata de "bombardear" las nubes "con pirocartuchos de yoduro de plata, un reactivo químico que facilita este proceso", para lo cual se preparó un avión de tecnología rusa.
¿Nieve?
Pero en 2018, un grupo de científicos de Estados Unidos logró incluso que nevara a través de la siembra glaciogénica. Lo hicieron al lograr que un avión espolvoree yoduro en plata en un grupo de nubes que contengan agua líquida a muy baja temperatura.
El grupo liderado por el científico atmosférico Jeffrey French empleó tanto radares como instrumental de vuelo enfocado a medir esta cadena de eventos llamada "siembra glaciogénica".
El equipo documentó cómo en zonas en las que se llevó a cabo el experimento, empezaron a aparecer cristales de hielo y, a continuación, nieve.
"El diámetro medio excedió un milímetro y los cristales más grandes crecieron hasta los 8 milímetros", explicaron los científicos. Vale destacar que el tamaño normal de un cristal de hielo está entre los dos y los cuatro milímetros.
La nieve obtenida por la siembra glaciogénica pudo apreciarse hasta 90 minutos después de la aplicación del aerosol en las nubes.
¿Una técnica efectiva? El debate
La siembra de nubes es una técnica que se aplica, en efecto, desde hace varias décadas, principalmente para reducir el tamaño del granizo producido durante fuertes tormentas.
Y de hecho, los orígenes de la siembra de nubes se remontan a la década de 1940, en Estados Unidos cuando Vincent J. Schaefer y Bernard Volnnegut lograron por primera vez estimular la nucleación del hielo en las nubes mediante nieve carbónica y yoduro de plata.
Pero lo cierto es que ningún científicos cree hoy que la siembra de nubes sea efectiva para combatir sequías...
Se han hecho, en efecto, grandes avances en las técnicas de siembra de nubes, pero la capacidad de modificarlas a nuestro antojo y de alterar las condiciones meteorológicas sigue siendo limitada. Las grandes campañas iniciadas en algunos países como China o los Emiratos Árabes Unidos plantean sobre todo incertidumbre, la incertidumbre que acarrea un posible experimento a gran escala, de consecuencias imprevisibles.
El yoduro de plata en el medioambiente, puede a la larga tener un efecto contaminante dado que el yoduro de plata es una sal, y tiene efectos nocivos sobre el ser humano en altas exposiciones... Por ahora, la cantidad que se emplea en estas prácticas es muy pequeña.
Los expertos explican que si bien "el ion de plata es un metal pesado tóxico, la cantidad de yoduro de plata en la capa de nieve sembrada es tan pequeña que se debe usar instrumentación extremadamente sensible para detectar su presencia".
Es que otra propiedad de este compuesto es su insolubilidad en agua, por lo que también podría tener un comportamiento de acumulación en el ambiente con el paso del tiempo.
Más noticias de Urgente24
Atención: Un sector de la UTA adelantó el paro de colectivos
Muertos en listas de JxC: Tras Córdoba, Santiago del Estero
Juan Grabois y una historia confusa para Justa y Soberana