MUNDO Irán > Mahsa Amini > manifestaciones

IMPARABLE

Rebelión femenina y juventud 'sin velo' en Irán a un año de Mahsa

Irán no logra reimponer el uso de la hiyab, a un año del asesinato de Mahsa Amini. Las mujeres y musulmanes anti fundamentalismo con valentía se manifiestan en las calles y redes.

Un grito de furia por la libertad se expande en estos días en las calles de Irán y entre los intelectuales no fundamentalistas de Teherán. La ciudadanía está en lucha, no sólo las mujeres: no se doblegó el año pasado cuando se enfrentó a la Policía por el crimen de Mahsa Amini (por un velo mal puesto), lo que llevó a detenciones arbitrarias y penas de muerte contra quienes desafiaban al régimen de Ebrahim Raisi.

A un año de la revolución femenina y las manifestaciones por Mahsa, el Estado iraní debería adaptarse a la cultura antivelo pujante que desafía dogmas ya obsoletos y retornar al ‘sujeto árabe’ antes de la asunción de los talibanes (1979), épocas en las que las mujeres gozaban de derechos como vestirse a gusto propio.

La marea revolucionaria, con valentía que quizá le cueste la vida, se sigue sublevando al régimen iraní que impuso reglas estrictas de vestimenta y decoro, sobre todo para las féminas que están sumidas al tutelaje masculino, tal como contó U24.

image.png
Crimen de Mahsa Amini

Crimen de Mahsa Amini

La lucha diaria de las mujeres iraníes, consiste en exhibirse en la vía pública sin velo, a pesar de que a menudo por ello terminan siendo detenidas por la Policía de la Moral o enfrentan latigazos. Los jóvenes están empleando un ‘ataque intempestivo’ contra los arcaicos iraníes: le quitan los clásicos pakul (sombrero) talibán.

Es importante destacar que en el Corán, según Marwan Gill que es un teólogo islámico y presidente de la comunidad musulmana Ahmadía Argentina, en diálogo con Perfil, si bien se habla del pudor y castidad que deben tener tanto mujeres como hombres, no está detallado el uso obligatorio del velo, y más aún sin libre albedrio.

El profeta Muhammad manifestó con su propio ejemplo que no debe existir coacción en los asuntos de la fe y ordenó la separación de estado y religión. Entonces, si bien el velo es un mandamiento religioso para la mujer musulmana, el islam prohíbe categóricamente el uso de la coacción en asuntos religiosos. El profeta Muhammad manifestó con su propio ejemplo que no debe existir coacción en los asuntos de la fe y ordenó la separación de estado y religión. Entonces, si bien el velo es un mandamiento religioso para la mujer musulmana, el islam prohíbe categóricamente el uso de la coacción en asuntos religiosos.

“Una musulmana debe usar el velo como símbolo de su espiritualidad únicamente por su propia elección y convicción. Ningún hombre y ninguna institución tienen el derecho de intervenir o imponerlo en nombre de Dios”, explica Marwan y añade que:

"La noticia espantosa de la muerte de Mahsan Amini no coincide con los valores auténticos del islam. Cuando algunos grupos en el Occidente quieren prohibir por coacción o quitar por obligación a una musulmana el velo nos causa indignación y tristeza de la misma forma que cuando ciertos grupos en nombre del islam quieren imponérselo a la mujer".

Embed

Ahora bien, son vísperas de conmemorar el estallido social del 2022, en el que 19.500 manifestantes fueron detenidos por las fuerzas del orden y se condenó al menos a 7 personas a la pena capital, entre ellos un futbolista del seleccionado. Entre los nuevos arrestados se encuentra el cantante Mehdi Yarrahi, apresado a finales de agosto por publicar una canción en la que llama a las mujeres a quitarse el velo.

A sabiendas del aniversario, el gobierno iraní intensificó la persecución contra periodistas, activistas y alertaron que los 22.000 liberados en las protestas del año pasado -porque recibieron una amnistía- recibirán el doble de castigo.

image.png
Cancelación de todas las actividades deportivas en la provincia de Ilam por temor a un levantamiento popular

Cancelación de todas las actividades deportivas en la provincia de Ilam por temor a un levantamiento popular

"En esta ocasión actuaremos con más determinación", afirmó Sadegh Rahimi, jefe adjunto del Poder Judicial iraní, señalando a todos quienes busquen "echarse a las calles con cualquier pretexto".

Según Amnistía Internacional y Human Rights Watch, el gobierno inició una cacería contra activistas por los DD.HH y familiares de ejecutados por el régimen, tal como la detención del tío de la joven kurda asesinada, Mahsa Amini.

El Estado también está fomentando restricciones para realizar reuniones pacíficas en los lugares donde se encuentran las tumbas y hasta destruye las lápidas de los muertos a manos del régimen. Asimismo, varios profesores universitarios han sido despedidos en el último año por dar su apoyo a los manifestantes y una larga lista de periodistas han sido detenidos.

Recordemos que, tal como reveló U24, el gobierno de Irán cerró el sitio de noticias opositor 'Entekhab', arrestó a sus periodistas y suele cortar internet para evitar 'conspiraciones'.

Embed

Safa Aeli, de 30 años y tío de Amini, fue detenido por la Policía iraní al oeste del país, locación donde habita mayoría de etnia kurda que es discriminada, y su paradero es desconocido, según la ONG Hengaw a Radio France Internationale (RFI).

Las fuerzas gubernamentales arrestaron al tío de Mahsa Amini sin orden de detención y utilizando la fuerza. Faltan menos de 15 días para el aniversario de su muerte y su familia está amenazada. El Gobierno iraní está haciendo todo lo posible para impedir que se organice una reunión junto a su tumba: en la entrada del cementerio se han instalado cámaras para disuadir a la gente y asustarla Las fuerzas gubernamentales arrestaron al tío de Mahsa Amini sin orden de detención y utilizando la fuerza. Faltan menos de 15 días para el aniversario de su muerte y su familia está amenazada. El Gobierno iraní está haciendo todo lo posible para impedir que se organice una reunión junto a su tumba: en la entrada del cementerio se han instalado cámaras para disuadir a la gente y asustarla

Régimen de Irán condenó a 2 periodistas: Más persecución

Dos periodistas de Irán pasarán tras las rejas cerca de un mes luego de que fueran condenadas a casi tres años de cárcel en semisuspenso por cargos de conspiración y colusión. Elnaz Mohamadi, del diario reformista Ham Mihan, y Negin Bagheri, del medio Haft-e Sobh, fueron condenadas a un mes de presidio efectivo (1/40 de la pena), así lo divulgó su abogado Amir Raisian, a días del aniversario del asesinato de la joven kurda Mahsa Amini.

Recordemos que el estado Islámico de Irán tuvo una marea revolucionaria durante el año pasado tras el crimen a golpizas de la joven kurda Mahsa Amini a manos de la ‘Policía de la Moral’ por uso inapropiado de su hiyab, lo que suscitó un debate social en el país y desató la furia en las calles de los mismos musulmanes antifundamentalistas que apoyan la libre expresión de sus hermanas y madres.

image.png

Estas periodistas habían dado cobertura al caso de la antes mencionada joven kurda asesinada por la Policía de la Moral en control cumplimiento de la Sharia/código de vestimenta y formas, lo que generó varias manifestaciones contra el régimen de Ebrahim Raisi en Teherán.

Pero ambas periodistas se suman a la larga lista de reporteras locales arrestadas, que rondarían las 17, según la Agencia de Noticias de Activistas de Derechos Humanos de Irán, HRANA, que defiende la libertad de prensa, que no está garantizada en el país desde la revolución de los talibanes en el 79

Otra detención arbitraria a una periodista en Irán es el de Nazila Maroufian, quien había entrevistado al padre de Mahsa Amini. Nuevamente fue arrestada por exhibirse sin velo en la vía pública. “No acepten la esclavitud”, había dicho a la salida después de un mes de otro arresto por la misma causa.

image.png

No es un dato menor que estos nuevos arrestos suceden en medio de las preocupaciones crecientes de los organismos de DD.HH. internacionales por falta de democracia en Irán. Es que actualmente en el país árabe hay persecución de la prensa, detenciones arbitrarias, torturas, discriminación de minorías étnico-religiosas y juicios injustos con inclusive la pena de muerte.

Este actual vilipendio a la libertad de la mujer y las estrictas normas del decoro en vestimenta proviene entonces del movimiento talibán o movimiento wahabí (mayoría de tribus pastunes) que tomó el poder en 1979.

image.png

Tal es así que en épocas de la gobernanza del Shá de la dinastía Pahlaví (1926 a 1979), las mujeres solían vestir minifaldas, salían a las calles con sus pelos al viento y no había segregación espacial por género, pese a que este régimen era más represivo contra los disidentes políticos.

"Antes de 1979, había discotecas y locales de entretenimiento y la gente era libre de socializar como quisiera", cuenta la periodista iraní Feranak Amidi, reportera de Asuntos de la Mujer para la región del Cercano Oriente de la BBC.

image.png

En esa misma línea, Rana Rahimpour, presentadora iraní-británica del servicio persa de la BBC explica que “en el régimen anterior (a la revolución) la gente tenía libertades sociales, pero cero libertades política”.

image.png

Más contenido de Urgente24

Marcelo Tinelli compite con Telefe y El Trece en rojo

Ariel 'Guille' Cantero y su relación con "La Diabla"

Chau 'contaminación cruzada': Javier Milei y Fátima Florez confirmaron a Mirtha

Ganancias: Los médicos autónomos piden no ser olvidados

Cuidado: Descubren que esta bebida común dispara la insulina