Desde este lunes 24 hasta el 29 de junio, el gobierno de Gustavo Petro se reúne en la capital venezolana, Caracas, con las disidencias de las exFarcs en el marco de la tercera fase de las negociaciones del “proceso de paz total” propuesto por este mandatario colombiano, un ex guerrillero.
NEGOCIACIONES
Petro y la guerrilla 'Segunda Marquetalia' en diálogos de paz
Inician los diálogos de paz entre el gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla 'Segunda Marquetalia', a casi cinco años de haber vuelto a la clandestinidad.
En Caracas, capital del país aliado geopolíticamente al Petrismo, asistió Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', comandante de la guerrilla Segunda Marquetalia, quien mostró públicamente su rostro por primera vez en el 2022, tras que el gobierno de Iván Duque lo diera por muerto en un ataque del ejército colombiano.
Son las primeras conversaciones formales entre el grupo guerrillero desertor del Acuerdo de Paz del 2016 y miembros del Estado Nación colombiano, para poner fin oficialmente al conflicto armado, lo que no se logró materializar en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Proceso de Paz Total, el slogan de Petro
En una declaración conjunta de nueve puntos, las partes firmantes (el gobierno colombiano y las disidencias de las ex Farcs) esperan en estos días definir los temas de la Agenda de paz, los protocolos de negociación y las "primeras decisiones sobre las medidas y acciones para contribuir a avanzar en el desescalamiento del conflicto y en los alistamientos territoriales para la paz".
Anteriormente, unos seis delegados del presidente colombiano Gustavo Petro para los procesos de diálogos de paz con la ‘Segunda Marquetalia’ se habían reunido este sábado antes de viajar a Caracas. Esta nueva mesa de diálogo ocurre tras las negociaciones con el Eln de noviembre del 2022 y con las disidencias del ‘Estado Mayor Central’ en octubre de 2023.
Ahora bien, los voceros designados por Petro para el proceso de paz son: Armando Novoa, principal vocero, lo acompañan Parmenio Cuéllar, exministro de Justicia; el coronel Jaime Joaquín Ariza, como representante de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares de Colombia (Acore); María Camila Moreno, antropóloga que ha trabajado con comunidades étnicas en temas de derechos colectivos; Gloria Arias Nieto, miembro del movimiento Defendamos la Paz; y Gabriel Bustamante, subdirector general de la Unidad de Restitución de Tierras.
El principal vocero de este diálogo de paz por mediación de Caracas, el antes mencionado Armando Novoa, adelantó el sábado los temas a tratar, los cuales también se plantearon hace tan sólo días, como:
- desescalamiento del conflicto
- alistamiento de los territorios de paz
- construcción de territorios de paz
- concepción de las víctimas como sujeto social transformador
- generar la condiciones para la convivencia pacifica e implementación y verificación.
"No vamos a arrancar con un cese unilateral de fuego, que es un tema que genera muchísima controversia. Aquí comenzamos con un apoyo del Gobierno al desescalamiento de la presencia armada de la ‘Segunda Marquetalia’”, declaró en una reciente entrevista concedida a EL TIEMPO.
Del lado de la Segunda Marquetalia, la delegación está dirigida por José Vicente Lesmes alias 'Walter Mendoza', y la integran Jurleny Guerrero, Andrés Allende, Andrés Rojas, Jairo Marín y Andrés Guerrero.
El jefe de la delegación del Gobierno colombiano habló este lunes de la necesidad de entablar diálogos con los firmantes del Acuerdo de 2016 que retomaron las armas y respondió que tanto la Constitución como la Corte Constitucional establecen que "debe privilegiarse la búsqueda de soluciones a través del diálogo" y que los colombianos tienen derecho a la paz.
Armando Novoa, el principal vocero de la negociación, también recordó que Gustavo Petro heredó ocho conflictos armados y afirmó que esta mesa de conversaciones "no puede arrancar de cero" porque "sería un error histórico".
Ambas delegaciones coinciden en que es "acuerdo pactado, por tanto acuerdo cumplido" y que representa un avance para el Gran Acuerdo Político Nacional y para priorizar el diálogo con empresarios, ganaderos, comerciantes, proteger el medio ambiente, la selva, los ríos y la fauna, entre otros.
También, el gobierno de Petro ve con buenos ojos lo esbozado por la Segunda Marquetalia, de rechazar las retenciones con fines económicos y el hecho de que adoptará medidas para fortalecer el desescalamiento del conflicto, puntualmente en áreas donde se despliega el grupo armado.
Más contenido de Urgente24
Día del Cantor Nacional: ¿Por qué se lo recuerda a Carlos Gardel este 24 de junio?
24 de junio: El día que une a Lionel Messi, Juan Román Riquelme y Juan Manuel Fangio
"Se perdió mucho tiempo, es insólito: este tipo de casos requiere acción contundente".
"Los que sepan usar Inteligencia Artificial se quedarán con el trabajo de los que no la manejen"
Banco Nación suma cuotas sin interés a reintegros en supermercados