La contaminación del pacífico por el vertido de agua radioactiva de Fukushima que Japón comenzó a liberar desde este jueves 24/08/23 a las 13:03 hora local no solo importará una destrucción del ecosistema marino en las costas del pacífico de varios países, sino al propio Japón que se verá acorralado por bloqueos comerciales y represalias internacionales. Esto último ya empezó a percibirse con China
CLOACA NUCLEAR
China furiosa con Japón prohíbe importar todos los productos marinos
Apenas Japón ha comenzado a liberar agua radioactiva de Fukushima al Pacífico y China ya ha anunciado la prohibición inmediata de todos los productos acuáticos.
"Muy preocupada por el riesgo de contaminación radiactiva provocada por... los alimentos y productos agrícolas de Japón", anunció la prohibición inmediata de todos los productos acuáticos del país nipón.
"Con el fin de prevenir de manera integral los riesgos para la seguridad alimentaria de la contaminación radiactiva causada por la descarga de aguas residuales nucleares de Fukushima al mar China ha decidido suspender completamente la importación de productos del mar procedentes de Japón a partir del 24 de agosto de 2023", explica la autoridad aduanera china en un comunicado.
Incluso unos analistas entendidos en el tema piensan que la nación debería pagar el precio del incumplimiento del contrato con millonarias compensaciones a las naciones damnificadas.
Pese a que supuestamente las aguas son seguras y "potables" después de ser purificadas por el sistema de tratamiento de múltiples nucleidos (ALPS) que, según ellos, logró remover casi todo los radionucleidos -átomos con exceso de energía nuclear- salvo el tritio que “está presente en el mar y en el agua potable de origen natural y de fuentes hechas por humanos”, China argumentó que "Japón no ha logrado demostrar que el vertido sea seguro para la gente e inofensivo para el medio ambiente" y criticó a Tokio por "no consultar a otras partes".
"Hemos presentado una queja formal a Japón y les hemos pedido una vez más que ponga fin a ese plan", dice, por su parte, la cartera de Exteriores china en un comunicado.
El gigante asiático considera que se trata de "una cuestión de materia de seguridad nuclear, cuyo impacto va más allá de las fronteras de Japón".
Según Reuters, Japón exportó alrededor de 600 millones de dólares en productos acuáticos a China en 2022, lo que lo convierte en el mayor mercado para las exportaciones japonesas, seguido de Hong Kong en segundo lugar. Las ventas a China y Hong Kong representaron el 42% de todas las exportaciones acuáticas japonesas en 2022, según datos del gobierno.
Asimismo, Hong Kong ha anunciado que impondrá "inmediatamente" restricciones a las importaciones de algunos alimentos procedentes de Japón.
China el mes pasado prohibió la importación de productos alimenticios procedentes de diez departamentos japoneses , incluido el de Fukushima, y llevó a cabo pruebas de radiación con alimentos procedentes del resto del país, exacerbando aún más las tensiones diplomáticas con Tokio.
El portavoz del la cancillería Wang Wenbin, según pudo saber The Global Times, expresó:
“Japón no debe permitir que el mundo entero asuma el costo de la contaminación y dañe todo el océano por sus propios intereses, lo cual es extremadamente egoísta e irresponsable” .
“La práctica egoísta de Japón no convencerá a su pueblo ni al pueblo en el extranjero, sino que solo avergonzará al país, victimizará a los pueblos de los países vecinos y de las islas del Pacífico y desacreditará aún más a Japón entre la comunidad internacional”.
¿Y Corea del Sur?
Algunos expertos sostienen que Corea del Sur podría tomar la misma medida severa contra Japón. Sin embargo, el aliado asiático yankee había subrayado que priorizará la seguridad de sus ciudadanos ante la liberación de agua de Fukushima aunque "respeta el informe del OIEA, que es la principal organización internacional afiliada a Naciones Unidas en materia de seguridad de la energía nuclear”.
Organizaciones ambientales de Corea del Sur también han advertido cómo atentara la contaminación del pacifíco contra su cultura: “A los surcoreanos nos preocupa que ya no podamos disfrutar de los mariscos debido a la posible contaminación radiactiva, y tememos que no podamos mantener nuestra cultura culinaria tradicional", manifestó Denise Yoon, miembro de KFEM, (La Federación Coreana de Movimientos Medioambientales).
El día anterior al inicio del desastre irreversible en las aguas del mundo, se registraron varias protestas en dicho país.
Más contenido de Urgente24
España contabiliza 2.000 muertos y habla de emergencia climática
Del acuerdo de Massa con el FMI a la dolarización de Milei
Se pudrió todo entre Javier Milei y La Nación
Muerte jefe de Wagner: Kremlin hermético y USA señaló a Putin
Los piqueteros se despegan de los saqueos y cortan accesos a CABA