La postura de Kiev se ha vuelto cada vez más intransigente en las últimas semanas porque Ucrania
- espera una respuesta inminente positiva de su solicitud de ingreso a la UE,
- descubre que le provocó a Rusia varios reveses militares y
- los funcionarios ucranianos de Volodymyr Zelensky se preguntan, entonces, por qué sacrificar tierras en un acuerdo de paz.
“La guerra debe terminar con la restauración completa de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”, escribió en Twitter, Andriy Yermak, jefe de gabinete presidencial de Ucrania.
El presidente polaco, Andrzej Duda, ofreció su respaldo a esa apreciación y dijo a los legisladores ucraninos, durante una visita dominical a Kiev, que la comunidad internacional debía exigir la retirada total de Rusia y que sacrificar cualquier territorio sería un "gran golpe" a todo Occidente.
“Han aparecido voces preocupantes que dicen que Ucrania debería ceder a las demandas de (Vladimir) Putin”, dijo Duda, el primer líder extranjero en hablar en forma presencial en el parlamento ucraniano desde la invasión de Rusia el 24/02. "Solo Ucrania tiene derecho a decidir sobre su futuro", dijo.
Entonces, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy renovó su pedido de sanciones económicas más fuertes contra Moscú: "No se deben usar medidas a medias cuando se debe detener la agresión".
Poco después de que ambos terminaron de hablar, se escuchó una sirena de ataque aéreo en la capital.
Lugansk
El presidene Zelenskiy dijo en una conferencia de prensa conjunta con Duda que entre 50 y 100 ucranianos mueren cada día en el frente oriental (Donbas).
Rusia inició una gran ofensiva en Lugansk, provincia de Donbas,en especial contra las ciudades gemelas de Sievierodonetsk y Lysychansk, confirmó a la televisión ucraniana el asesor del Ministerio del Interior, Vadym Denysenko.
Las ciudades integran un territorio controlado por Ucrania que Rusia trata de invadir desde mediados de abril después de no lograr capturar Kiev y cambiar su enfoque hacia el este y el sur del país.
Serhiy Gaidai, gobernador de Lugansk, denunció en la televisión local que Rusia usa tácticas de "tierra arrasada" en la región: "Están borrando Sievierodonetsk de la faz de la tierra".
Los intensos combates cerca de Sievierodonetsk han continuado, "pero las fuerzas rusas no lograron asegurar la aldea cercana de Oleksandrivka", según un comunicado militar ucraniano.
El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que sus fuerzas atacaron los centros de comando, las tropas y los depósitos de municiones de Ucrania en Donbas y la región de Mykolaiv.
Alto el fuego
Hy una explicación para estos eventos bélicos, aparentemente. Rusia dice estar lista para continuar las negociaciones de tregua con Ucrania, según Vladimir Medinsky, asesor del presidente de la Federación Rusa, al canal de televisión bielorruso ONT. Pero Ucrania insiste en rechazar ahora el convite.
"Por nuestra parte, estamos listos para continuar el diálogo. Pero enfatizaré una vez más: la pelota para la continuación de las conversaciones de paz está del lado ucraniano. Congelar las conversaciones es enteramente una iniciativa de Ucrania", dijo Medinsky.
Según él, "Rusia nunca se ha negado a negociar, incluso al más alto nivel".
"[El presidente de la Federación Rusa] Vladimir Vladimirovich Putin ha confirmado esto en repetidas ocasiones. La única pregunta es que para que se lleve a cabo una reunión cumbre entre los presidentes, se necesitan preparativos serios", dijo Medinsky.
"Los jefes de Estado deberían reunirse para llegar a acuerdos finales y firmar documentos, y no para tomar fotografías", dijo el asistente de Putin.
Según él, hace un mes Rusia entregó a Ucrania un proyecto de tratado, en el que ya se habían acordado una serie de posiciones. "Teníamos la intención de seguir adelante. Sin embargo, desde entonces no ha habido ningún deseo de continuar el diálogo por parte de Ucrania. Ni siquiera confirmaron oficialmente el borrador del acuerdo que ya habían acordado. Ellos (Ucrania) aparentemente no tienen prisa. La pelota está completamente de su lado".
Medinsky agregó:
- "Esclavizar a Ucrania, vincularla con las máximas obligaciones financieras y políticas, lo que, lamentablemente, convertirá a Ucrania en una colonia".
- "No quiero ofender a ningún país africano, pero este destino siempre es triste para aquellos que reciben tanta ayuda de los anglosajones. Tenemos que pensar en esto".
- "Las propias autoridades ucranianas lo entienden muy bien. Allí no son estúpidos, entienden esto muy bien. Simplemente parten del hecho de que no serán ellos quienes pagarán, sino las próximas generaciones".
- “Está claro que no estamos hablando de simplemente hacer que Rusia se sienta mal. Se trata de hacer que Rusia se divida en sujetos. No son los primeros, a quienes simplemente no les gustó. Nadie tuvo éxito".
¿Qué pasa con la UE?
Dato relevante: el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell: “El agotamiento de las existencias como resultado del apoyo militar que brindamos a Ucrania es el ejemplo más obvio de nuestras deficiencias (en la defensa de la UE)”.
Borrell había informado acerca de una ayuda adicional a Kiev por 500 millones de euros. ¿La UE tocó fondo? Sería un problema porque, a ojos de Zelensky y quizás del Pentágono, esto recién comienza....
Es más, Clément Beaune, ministro delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia para Asuntos Europeos, dijo a Radio J, de París: “Tienes que ser honesto. (...) Si decimos que Ucrania se unirá a la UE en 6 meses, 1 año o 2 años, entonces estamos mintiendo. No es verdad. Probablemente sean 15 o 20 años", según Le Figaro.
Beaune dijo que, por ahora, Europa debería dar a los ucranianos "otro proyecto político" al que puedan sumarse. Por ejemplo, proporcionar a los habitantes de Ucrania el “derecho a moverse libremente por Europa” y abrir el acceso a Ucrania a parte de los fondos de los fondos europeos para la restauración del país y la economía.
Al presidente francés, Emmanuel Macron, se le ocurrió esta idea en una reunión del Parlamento Europeo en Estrasburgo: crear una "comunidad política europea" para Ucrania y otros países que quieran unirse a la UE.
Macron fue apoyado por el canciller alemán Olaf Scholz: “Es una propuesta muy interesante para solucionar los graves problemas que estamos enfrentando”, dijo el líder alemán.
En su visita a Kiev, el 22/05, el presidente polaco, Andrzej Duda, prometió que Varsovia haría todo lo posible para ayudar a Ucrania a convertirse en miembro de la UE.
Ucrania solicitó oficialmente su ingreso en la UE el 28/02/2022. Desde entonces Ucrania espera obtener el statu-quo de candidato a miembro de la UE, en respuesta a un cuestionario especial que Kiev ya respondió en abril.
Desde entonces espera que las autoridades con sede en Bruselas recomienden otorgar a Ucrania el statu-quo de candidato, que debe ser aprobado por los 27 estados miembros de la unión. Entonces comenzarán las negociaciones sobre la adhesión del país a la UE.
Estos movimientos entre Berlín y París -Varsovia no es relevante para la UE- parecen indicar que le resulta difícil o imposible a la UE recomendar eso luego de la lectura del cuestionario especial.
La viceprimera ministra de Ucrania para la Integración Europea y Euroatlántica, Olga Stefanishyna, dijo que Kiev espera recibir la calificación de candidato en junio.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la Unión Europea tomaría “medidas no estándar”, ya que se ha desarrollado una “situación extraordinaria” en torno a Ucrania. Pero ¿a quién representa Von der Leyen?
El primer ministro croata, Andrej Plenkovi, advirtió que "nadie ingresó a la Unión Europea de la noche a la mañana". Plenkovic pareciera anticipar una respuesta similar a la de Turquía ante el intento de la OTAN de ingreso acelerado de Finlandia y Suecia.
El jefe del gobierno de Países Bajos, Mark Rutte, también recordó que la UE no tiene un procedimiento de "vía rápida" para admitir a un nuevo miembro.
“¿Podemos abrir un procedimiento de adhesión con un país en guerra? No lo creo”, señaló Macron. Al mismo tiempo, agregó que sería injusto “cerrar la puerta” a Ucrania y “decir nunca”.
------------------------
Más contenido en Urgente24
De Luis Majul a Eduardo Feinmann: Periodismo y archivo en la mira
Telefe ayuda a Adrián Suar a ganar tiempo (pero sigue en la mira)
Alberto, sumergido en el caos y la crisis moral y de autoridad
Aumenta la deuda doméstica, la inflación futura y los problemas
Joe Biden quiere Asia pero en Colombia pierde América Latina