Desde el año 2018, la plataforma Spotify se ha volcado al formato de los podcast, gastando más de mil millones de dólares en el negocio, otorgando licencias para programas, comprando estudios de producción y firmando acuerdos exclusivos con celebridades. Sin embargo, los números no acompañan al servicio de streaming.
Los podcast sólo han representado el 7% del total de horas de escucha en el primer trimestre de 2022 y el 2% de los ingresos el año pasado, anunció la compañía en junio. Por otro lado, su programa más popular, The Joe Rogan Experience, le ha causado más de un dolor de cabeza. Mientras tanto, en la vereda de enfrente, YouTube se agranda como una de las plataformas más elegidas para el formato.
Spotify incursionó en los podcast para librarse del negocio competitivo y no rentable de la transmisión de música. Los tratos de la compañía con las discográficas requieren que les pague más del 70% de cada dólar que ingresa, mientras que los podcast ofrecen material exclusivo de Spotify y crea un flujo de ingresos que las discográficas no pueden tocar.
Es demasiado pronto para llamar a la estrategia un fracaso. Con más de 420 millones de usuarios y alrededor de 182 millones de suscriptores pagos, Spotify es el servicio de audio más grande del mundo y ha suplantado a Apple como la forma más popular en que la gente escucha podcasts.
Sin embargo, la compañía ha tenido problemas para convencer a Wall Street de que sus gastos han valido la pena. El precio de las acciones de Spotify ha caído un 72% desde su máximo de febrero de 2021, cayendo de alrededor de 365 dólares a aproximadamente 101 dólares por acción al 21 de junio.
Según informaron en la empresa, las pérdidas de los podcasts comenzarán a disminuir este año a medida que aumenten las ventas de anuncios y se desacelere el crecimiento de la inversión
Ahora bien, lo más llamativo ha sido la popularidad de los podcast en YouTube, que se afianzó como la segunda plataforma más elegida para sintonizar el formato según estudio realizado por la consultora española GECA. Lo sorprendente de estas mediciones es que cómo ha superado con creces a aplicaciones destinadas a ofrecer productos de audio.
Según el estudio, la ventaja ofrecida por YouTube radica en que la visualización de las imágenes complementa la experiencia auditiva de los podcast.
---------------
Más contenido de Urgente24
Nacho Viale no acepta que Mirtha Legrand tiene 95 años
Víctimas de Milagro Sala protestaron frente a la clínica
USA Today quebrado: Periodista inventa fuentes y es atrapado
La Casa Gucci: El nuevo gran estreno de Amazon Prime Video
Boris Johnson comparó a las Malvinas con Ucrania y le llovieron críticas