¿Cuál es la verdadera opinión del gobernante Frente Unión por la Patria acerca del FMI? ¿La de Sergio Massa o la de Cristina Fernández de Kirchner/Axel Kicillof/Máximo Kirchner? Sigue siendo el interrogante que hay tanto en el edificio HQ1 como en el HQ2, del 720 de 19th Street, NW; y la esquina de 19th Street y Pennsylvania Avenue, Washington DC (USA).
CONTRADICCIONES
Unión por la Patria y el doble discurso K con el FMI
En el frente Unión por la Patria discrepan todos acerca del FMI aún cuando insistan en que se encuentran en armonía.
En el FMI valoran que Sergio Massa sea precandidato presidencial único por el oficialismo -algunos hasta lo celebran- pero se preguntan cómo sobrevivirá Massa a las opiniones diferentes que hay en su propio espacio político acerca del FMI. La información que llegó al reino de Kristalina Georgieva, a metros de la estación Farragut North, del tren subterráneo, es que Massa es presidenciable pero la mayoría de los legisladores que propone Unión por la Patria responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Su hijo Máximo lidera la lista por Provincia de Buenos Aires, o sea que podría ser presidente de la Cámara Baja. Para el sistema anglosajón, 'speaker' de la Cámara de Representantes es un cargo importante.
"¿Qué significa ir al Fondo?", se preguntó Massa, para responderse que "esos US$ 44.000 millones" que pidió prestado su enemigo Mauricio Macri, supone hoy día "asumir metas, compromisos y obligaciones (...) ceder en parte tu autonomía para atarte a un programa que de una manera explica la capacidad de repago de tu país. Eso es ir al Fondo".
Una pregunta: ¿El problema es el FMI o la necesidad del oficialismo de asegurarse recursos suficientes para, en forma simultánea, desarrollar su proselitismo modificando el Orden Fiscal que se prometió cumplir?
El FMI tiene 2 reproches centrales a sus críticos argentinos:
- la Argentina no está pagando nada al FMI pero se queja del FMI. En verdad, el organismo multilateral financiero, ante cada vencimiento argentino le concede los recursos para pagarle a la vez que prorroga a 10 años el pasivo. Los quejosos del oficialismo son hipócritas, según el FMI, porque bien saben que los 'préstamos' 2023 son para que la Argentina afronte los vencimientos pero el capital deberá pagarlo en 2033; y
- en el mismo discurso él dijo: "Los 4 pilares de los próximos 10 años deben ser el orden fiscal, el superávit comercial, la competitividad cambiaria y el desarrollo con inclusión". ¿Es el FMI quien le impide a la Argentina hoy día procurar esos 4 objetivos?
La campaña
El ministro presidenciable Massa aprovechó para marcar diferencias con sus rivales, Patricia Bullrich / Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio).
"Hay quienes creen que la salida es meterle una bomba, derrumbarla y construirla desde 0, con muertos o la gente en la calle. Yo creo que es más artesanal, hace falta trabajo, disciplina. Construir y reparar con la gente adentro es la forma más sana de mirar un país y refleja el espíritu de lo que hay que hacer".
A decir verdad, ninguno cree en la idea del ajuste como un "valor en sí mismo", ese es un cliché de la izquierda, que a veces imita la izquierda del kirchnerismo, muy cómoda cerca del trotskysmo. Pero ¿a qué se le llama 'ajuste'? Al Orden Fiscal (y Monetario), que Massa reivindicó.
Massa dijo: "La obsesión debe ser un programa exportador para juntar todos los dólares que se necesitan para sacar al Fondo Monetario y no volver nunca más".
- ¿Cuáles serían las bases de un programa exportador?
- ¿Por qué en 2023 la Argentina no puede tener un programa exportador?
- ¿Cómo haría Massa para convencer a CFK del nuevo rumbo de la economía cuando un clásico de CFK fue privilegiar su consumo doméstico?
Sergio Massa habló ante la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la misma que un ex aliado de Massa, Roberto Lavagna, acusó de corrupción en la obra pública, provocando la ira del 'gran constructor' Néstor Kirchner, quien entonces expulsó a su ministro de la entidad que se llamaba CAC (Cámara Argentina de la Construcción).
Massa reivindicó a las empresas asociadas porque afirmó que gracias a ellas pudo cumplirse con la construcción en tiempo récord del gasoducto Néstor Kirchner. Muy interesante el comparativo de 2 momentos diferentes y también 2 dirigentes cercanos pero distintos: Roberto Lavagna, un economista intentando (sin lograrlo) convertirse en político; Sergio Massa, un político intentando convertirse en economista para llegar a Presidente.
Varios economistas afirman que Massa realiza concesiones discursivas al kirchnerismo porque debe lograr la unidad en las PASO.
Ahora bien, ir a Lomas de Zamora al pogo con Martín Insaurralde... vaya y pase.
Pero rasgarse las vestiduras en nombre del "desarrollo con inclusión" es llamativo porque la estructura tributaria vigente en la Argentina es el motivo principal de exclusión ya que el Estado se apropia de todo, y el Estado no se ha propuesto modificarla.
En verdad, dicen algunos, Massa debería convencerse a sí mismo que él no le adeuda nada al kirchnerismo ya que su presidencialidad es por mérito propio. Él salvó al ex Frente de Todos del cadalso. Por lo tanto, continuar con las concesiones en el discurso ni le asegura más sufragios (a los independientes no les interesa ese relato), ni más reconocimiento hacia adentro del propio Frente Unión por la Patria, donde permanecen las ideas más disparatadas y hasta ignorantes acerca de la inflación y el desarrollo.
--------------------------------
Más contenido en Urgente24:
Crece en el peronismo el enojo con Máximo por el cierre de listas
Sergio Berni, durísimo contra Alberto: "Traición", "burro" y "abandonado"
Elisa Carrió empezó con los carpetazos: Ahora, Ritondo y AFI
Caso Cecilia Strzyzowski: Un testigo clave y el análisis forense de los huesos hallados
Arde la TV Pública: Gerente despedido y denunciado por acoso