DINERO YPF > Flavia Royón > Energía

"ROL ESTRATÉGICO"

Royon rescata a YPF: Ganancias récord de la "nave insignia"

En plena polémica por el fallo a favor del fondo buitre Burford por la expropiación de YPF, Flavia Royon salió a defenderla y destacó sus ganancias récord.

Luego de conocerse el fallo de la Justicia de Nueva York a favor del fondo buitre Burford y sus reclamos sobre cómo calcular el esquema de compensación económica en el juicio que lleva a cabo contra Argentina por la expropiación de YPF, la secretaria de Energía, Flavia Royon, salió a destacar hoy el "rol estratégico" que cumple YPF en "el desarrollo" del país y remarcó que " es una nave insignia para el sector que lidera la innovación" además de haber tenido "una ganancia récord el año pasado".

En declaraciones radiales, Flavia Royon dijo que "YPF es un pilar básico", y expresó su convicción sobre "el rol estratégico" que la compañía cumple en relación al "desarrollo de nuestro país y en el modelo de la empresa estatal".

"Hoy YPF es una nave insignia para nuestro sector, lidera la innovación, la inversión en nuevos sectores como el GNL, como el hidrógeno, como el litio, como las baterías", destacó la secretaria.

Se refirió también a que "el año pasado tuvo una ganancia récord", y puso de relieve que "acaba de ser reconocida como la mejor empresa de hidrocarburos en los recientes premios Fortuna".

"Vaca Muerta es hoy una realidad por el riesgo que asumió también YPF como una empresa estratégica para el desarrollo del sector", analizó la secretaria de Energía.

Resaltó que YPF "también incluye y tiene la mirada de desarrollo de todas las pymes involucradas en su cadena de valor, otorgándoles financiamiento e impulsando su desarrollo".

La condena es contra el Estado (no, contra YPF)

En tanto, al referirse a la resolución de la justicia de Nueva York a favor del fondo buitre Burford, insistió con que "no es una sentencia firme".

YPF-Argentina.jpg
Al referirse al fallo de la justicia de Nueva York por YPF, Flavia Royon recordó que "no es una sentencia firme".

Al referirse al fallo de la justicia de Nueva York por YPF, Flavia Royon recordó que "no es una sentencia firme".

El fallo emitido la semana pasada por la jueza estadounidense Loretta Preska determinó que la Argentina pague un resarcimiento por la expropiación y recuperación por parte del Estado de la petrolera YPF, ocurrido en 2012.

El propio presidente de YPF, Pablo González, salió a cuestionar el fallo un poco antes. Y en ese marco, aseguró que "volvería a votar la ley de expropiación", ya que fue "como una segunda fundación" de la petrolera de bandera.

En un tono muy crítico, González afirmó que este fallo condena a Argentina a pagarle a un fondo buitre. Es decir, que no fue una sentencia a favor de alguien a quien se le hizo un daño con la expropiación. Al contrario, benefició a un grupo que "nunca generó un litro de petróleo en Argentina ni dio un trabajo". Por eso, afirmó: "Es un fallo que debe ser revisado".

Y, lejos de lo que consideran desde la oposición, adelantó que la postura oficial será apelar el fallo.

Aún quedan dos instancias judiciales de reclamo. El primero a la Corte de Nueva York. El segundo, directamente a la Corte Suprema de Estados Unidos. Además, aclaran que se debe tener en cuenta que el fallo no condena a YPF sino al Estado nacional.

" Que estén festejando este fallo a favor de un fondo buitre contra el país me parece que es absurdo, lamentable. Hasta forma parte de una estrategia que va a buscar, el día de mañana, volver a privatizar YPF. Y vamos a volver a tener los problemas de abastecimiento que tenía Argentina", contestó de manera directa el titular de la petrolera.

El fallo por YPF

La justicia estadounidense falló a favor de todos los argumentos que el fondo buitre Burford reclamaba para calcular el esquema de compensación económica en el juicio por la expropiación de YPF.

pablogonzalez-alicial.jpg
Antes de Flavia Royon, fue el propio presidente de YPF, Pablo González, quien salió a cuestionar el fallo.

Antes de Flavia Royon, fue el propio presidente de YPF, Pablo González, quien salió a cuestionar el fallo.

El tribunal ya había condenado al país por incumplir el estatuto, pero faltaba definir el monto que el país deberá pagar. Esta suma oscilaba entre 4900 y 16.000 millones de dólares, dependiendo de la tasa de interés y la fecha en que considere que Argentina tomó el control de la empresa.

En este sentido, si bien no fijó una cifra, la jueza validó la propuesta del fondo buitre, lo que implicaría la suma más alta y, por lo tanto, el juicio más costoso que Argentina tiene en el exterior En este sentido, si bien no fijó una cifra, la jueza validó la propuesta del fondo buitre, lo que implicaría la suma más alta y, por lo tanto, el juicio más costoso que Argentina tiene en el exterior

Al respecto, González concluyó:

YPF hoy tiene una posición sólida en materia financiera y en su producción. El fallo va a ser apelado. Yo entiendo que ya la semana que viene el equipo de la Procuración va a estar trabajando en Estados Unidos y hay un camino para recorrer YPF hoy tiene una posición sólida en materia financiera y en su producción. El fallo va a ser apelado. Yo entiendo que ya la semana que viene el equipo de la Procuración va a estar trabajando en Estados Unidos y hay un camino para recorrer

Otras noticias de Urgente24

Buena noticia en su día: Sueldo básico de maestros llega a $500.000

Inflación: La carne roba escena en el salto de agosto

Dolarización en Argentina: ¿Se está discutiendo algo que no va a ocurrir?

Campaña: Gran gasto en boletas y Milei con menos asignado que la Izquierda

Elevan a $1 millón el salario gravado por Ganancias

Dejá tu comentario