Tras el reclamo de reapertura de paritaria, los cinco gremios docentes nacionales acordaron con el Ministro de Educación, Trabajo y Economía, aumentar de $165.000 a $200.000 el salario mínimo garantizado para los maestros de todo el país a partir de septiembre. De esta forma, el incremento anual es del 176,7% y el sueldo básico llegará en diciembre a $250.000, por los que un docente de jornada completa llegará a los $500.000.
PARITARIA NACIONAL
Buena noticia en su día: Sueldo básico de maestros llega a $500.000
El Gobierno pactó con los 5 gremios docentes una suba salarial del 176,7% hasta diciembre, y el sueldo básico de jornada completa llegará a los $500.000.
Los porcentajes pactados se aplicarán en forma progresiva. Un maestro de grado de jornada simple sin antigüedad cobrará:
- $ 200.000 en septiembre (este mes)
- $ 220.000 en octubre.
- $ 250.000 en diciembre.
Además, la suba del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID, material didáctico y conectividad), pasará de $21.200 a $28.700 a partir del 1º de septiembre; es decir, en carácter retroactivo.
También se fijó la aprobación del proyecto de "Erradicación, prevención, resguardo y reparación ante hechos de violencia y acoso sufridos por las y los trabajadores de la educación".
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró que " el compromiso de esta cartera tiene como objetivo que el salario no pierda frente a la inflación" y remarcó que " en cada oportunidad que las organizaciones gremiales plantearon sus demandas, nosotros los escuchamos y, en el marco de nuestras posibilidades, hicimos la oferta que creíamos más conveniente".
En esta línea, advirtió que la comisión de seguimiento de la evolución del salario, creada al inicio de la paritaria, continuará vigente.
La reunión paritaria, que se realizó en la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros del Palacio Sarmiento, y además de la presencia de Perczyk, contó con la participación de la Ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos y del ministro de Economía, Sergio Massa, y los representantes de gremiales de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
La secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, se mostró conforme con el aumento aunque advirtió que "las provincias deben cumplir estos aumentos, que no hacen más que sostener el poder de ingreso de las y los docentes" y recalcó que "con esta paritaria también queda en claro que hay mucho que trabajar, porque para tener un salario mínimamente digno, las maestras y los maestros tiene que trabajar en doble turno o ir de un colegio a otro".
Los proyectos laborales de la oposición
Por otra parte, la conducción de UDA expresó su preocupación por las propuestas de los máximos referentes de la oposición en el marco de la campaña electoral. Sergio Romero, titular del gremio, manifestó:
Y agregó: "saben que sin sindicatos no hay derechos laborales ni protección del trabajador. Luego de décadas de lucha pareciera que hay derechos adquiridos que se cuestionan en nombre de la libertad" y aseguró que "no vamos a permitir que vengan con reformas tanto laborales como previsionales que solo pretenden afectar a los trabajadores y trabajadoras".
Otras noticias de Urgente24
Inflación: La carne roba escena en el salto de agosto
Domingo Cavallo aconseja a Milei para tratar con la 'casta'
Paliza de Maxi Pullaro, Javkin muy justo, y Clara García