DINERO ADRs > ley > riesgo país

RIESGO PAÍS EN 1.468

Los ADRs argentinos sangran con la aprobación de la Ley

La aprobación de la Ley apenas movió al riesgo país y los ADRs argentinos presentan mayoría de rojos a pesar del buen arranque en el premarket.

Después de la aprobación de la ley Bases y el paquete fiscal, tanto la renta variable como la fija mostraron pérdidas generalizadas. Aunque inicialmente se anticipaba un día positivo, según el premarket, los ADRs argentinos cambiaron de dirección tras la apertura y comenzaron a registrar caídas importantes. Así arrancaban:

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SalvadorVitell1/status/1806681973349368175&partner=&hide_thread=false

ADRs

Las acciones que cotizan en Wall Street lideraron las pérdidas, con descensos destacados en Grupo Financiero Galicia (-3,3%), BBVA Argentina (-3,4%) y Cresud (-2%).

image.png

Mientras tanto, en la bolsa porteña local, el retroceso fue del 1,3% en dólares.

image.png
image.png

Riesgo país

El riesgo país apenas reacciona a la aprobación de la Ley. El índice elaborado por el JP Morgan se ubica en los 1.468 puntos básicos.

Gustavo Neffa, economista de Research for Traders (RfT), comentó a iProfesional que la aprobación de la ley Bases podría estabilizar el tipo de cambio a corto plazo, lo cual daría un respiro al Gobierno. Neffa también señaló que esto podría ir acompañado de una mejora en la recuperación de reservas, que se había frenado en julio.

image.png
Bajas generalizadas en el dólar futuro.

Bajas generalizadas en el dólar futuro.

Sin embargo, advirtió que el sector agroexportador estaría liquidando divisas en los próximos meses, aunque en un contexto de optimismo por las primeras leyes aprobadas del Gobierno, lo que podría proporcionar cierta legitimidad y consenso político. Sin embargo, advirtió que el sector agroexportador estaría liquidando divisas en los próximos meses, aunque en un contexto de optimismo por las primeras leyes aprobadas del Gobierno, lo que podría proporcionar cierta legitimidad y consenso político.

Eric Panigua, analista financiero de Consultora Epyca, indicó que la aprobación siempre es una buena noticia para los inversores internacionales. No obstante, destacó que gran parte de la anticipación y euforia por esta ley ya se había reflejado en los precios de bonos y acciones en semanas anteriores.

Panigua también expresó que, aunque la confirmación en el Congreso debería reafirmar el buen momento de los activos argentinos, no esperaba un aumento extraordinario en sus valores inmediatamente.

A mediano plazo, si los cambios propuestos en la economía real no se materializan, podría ser difícil mantener la firmeza de los activos y el interés global por la recuperación argentina. A mediano plazo, si los cambios propuestos en la economía real no se materializan, podría ser difícil mantener la firmeza de los activos y el interés global por la recuperación argentina.

Un BCRA que no transmite confianza

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacan como: "Hay indicios de que el esquema de acumulación de reservas con cepo empezó a agotarse. Yendo a los hechos, el Central vendió US$85 millones ayer, luego de deshacerse de US$76 millones el miércoles. Excluyendo la venta del 19/06 de US$156 millones, la cual fue producto de una muy baja oferta de los exportadores debido al feriado en Estados Unidos, es el mayor rojo desde el 14/06, cuando se deshizo de US$121 millones en la antesala a la semana corta."

En consecuencia, el BCRA vendió US$71 millones en lo que va de la semana, convirtiendo el saldo acumulado en junio de positivo a negativo en US$47 millones. En consecuencia, el BCRA vendió US$71 millones en lo que va de la semana, convirtiendo el saldo acumulado en junio de positivo a negativo en US$47 millones.

"Faltando la rueda de hoy para que termine el mes, es el primero de la gestión Milei en el que el BCRA vendió reservas, lo que contrasta notoriamente con las compras entre US$2.100 millones y US$3.300 millones que hubo entre diciembre y mayo. Comparando con junios de años con cepo, se perfila a terminar como la segunda peor performance de la que se tiene registro, sólo ubicándose por detrás de la de la sequía de 2023, cuando la autoridad monetaria se desprendió de US$944 millones."

En el resto de los años de la muestra, el Central acumuló entre US$550 millones y US$950 millones. En el resto de los años de la muestra, el Central acumuló entre US$550 millones y US$950 millones.

image.png

Otras noticias de Urgente24

Riesgo país de 1.445 a 1.436: Las leyes de Javier Milei no conmueven

¿Ni swap, ni viaje a China? Mucho anuncio, pero nada se concreta

Abuelas denunció al Gobierno por querer eliminar la Unidad de búsqueda de niños desaparecidos

Luis Caputo esquiva impacto sobre inflación y maquilla aumentos inevitables

147 votos a favor, 107 en contra y 2 abstenciones: Javier Milei tiene su Ley Ómnibus