Abuelas de Plaza de Mayo, encabezadas por Estela de Carlotto, denunció que Javier Milei planea eliminar por decreto la "Unidad Especial de Investigación de Desaparición de Niños y niñas como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado", por lo que expresó su preocupación y advirtió que la supresión de la UEI ralentizará la búsqueda de los nietos"y resultará un perjuicio para la ciudadanía, un obstáculo para la justicia y un gasto para el Estado".
DERECHOS HUMANOS
Abuelas denunció al Gobierno por querer eliminar la Unidad de búsqueda de niños desaparecidos
Abuelas mostró "preocupación" por el intento del Gobierno de suprimir la "Unidad Especial de Investigación" de desaparición niños por terrorismo de Estado.
Mediante un comunicado, el organismo de derechos humanos sostuvo que la Unidad que depende de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), fue creada en el año 2004 con el objetivo " de investigar los casos de nuestras nietas y nietos desaparecidos en una instancia prejudicial que busca garantizar el derecho a la identidad y a la verdad".
"Como auxiliar de la Justicia, la Unidad evita la citación en sede judicial de hombres y mujeres –incluidos miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad–, así como también prevé la confidencialidad absoluta de estos procesos", señaló Abuelas de Plaza de Mayo, tras lo cual indicó:
Inviable
El área que el Gobierno de Javier Milei quiere eliminar, asiste a jueces y fiscales en casos de posible sustitución de identidad, para evitar que se abran en la justicia causas improcedentes.
El organismo humanitario recordó además, que cuentan con alrededor de 7.000 denuncias de posibles hijos e hijas de personas desaparecidas, por lo que sin la existencia de la UEI, "mañana deberíamos presentarnos ante los Tribunales Federales o a la Unidad Fiscal Especializada" para los casos de apropiación con las denuncias, lo que consideraron sería "algo absolutamente ineficaz e inviable".
Además, Abuelas de Plaza de Mayo subrayó que "este proyecto de decreto pretende eliminar un área clave del Estado y es un anticipo de lo que venimos advirtiendo respecto de las implicancias negativas de la Ley Bases", la que aseguraron "que otorgaría amplias facultades al Poder Ejecutivo para disolver unilateralmente organismos que fueron creados por ley".
"Resulta un ejemplo cabal de las medidas regresivas que se impulsan desde el Gobierno, que merecen especial atención y la adopción de medidas urgentes", señaló el organismo, el que reiteró que "la disolución de la UEI conllevará a una demora, un gasto innecesario de recursos para la Justicia".
Pero también, "una obstaculización aún mayor en la restitución de identidad de los casi 300 nietas y nietos" que vienen buscando desde hace 47 años, ante lo cual le pidió al Gobierno "que revea la decisión y a la sociedad" que las "acompañe en el reclamo".
El decreto en marcha
En 2004, Néstor Kirchner firmó el decreto 715 a través del cual se estableció una unidad de investigación dentro de la Conadi y se la facultó para acceder a todos los archivos estatales –desde los de Presidencia, Jefatura de Gabinete hasta los de las Fuerzas Armadas. La Conadi trabajó sin restricciones durante estos años, incluso durante el gobierno de Cambiemos.
En las últimas horas trascendió el proyecto, confeccionado desde el Ministerio de Justicia que conduce Mariano Cúneo Libarona, para derogar el decreto de Néstor Kirchner. De esa forma, la Conadi no podría conducir investigaciones –que después informa al Ministerio Público o al Poder Judicial– ni acceder a los archivos del Estado. La redacción del proyecto, fechado el 12 de junio, habría estado a cargo de María Florencia Zicavo, jefa de asesores de Cúneo Libarona.
El argumento central del gobierno es que desde el Poder Ejecutivo no se pueden llevar adelante investigaciones, que, en todo caso, son una competencia de los fiscales. En realidad, como respondieron desde Abuelas, si se siguiera ese criterio, no podría actuar la Oficina Anticorrupción (OA) ni podría haber actuado la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), creada el 15 de diciembre de 1983. Tampoco podría hacerlo la Unidad de Información Financiera (UIF), que judicializa sus hallazgos.
Otras noticias de Urgente24
147 votos a favor, 107 en contra y 2 abstenciones: Javier Milei tiene su Ley Ómnibus
Luis Caputo esquiva impacto sobre inflación y maquilla aumentos inevitables
Capital Humano armó un escándalo en el periodismo y tuvo que retractarse
Finalizó un debate "a cara de perro" entre Joe Biden y Donald Trump en Atlanta