El líder libertario Javier Milei ya suma 20 viajes internacionales que le permitieron estar presente en 12 países diferentes. Como contrapartida, apenas recorrió 11 provincias argentinas en 1 año y 4 meses de gestión.
16 MESES DE GOBIERNO
Javier Milei emprende su 8vo. viaje a USA pero apenas visitó 3 veces el campo argentino
En 16 meses, Javier Milei realizó 3 visitas al agro -sin contar la Rural porteña- 2 ExpoAgro (2024 y 2025, San Nicolás) y 1 Agro Activa (Armstrong, 2024).
Aún no ha visitado Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis y Santiago del Estero.
En su última visita a Expo Agro (marzo de 2025) el primer mandatario se mostró empático con los productores de tierra adentro:
Fue un buen diagnóstico, pero… ¿se compadece con su acción de gobierno?
¿No hubiera necesitado Javier recorrer un poco más las provincias más y menos competitivas para enterarse cuáles son las principales necesidades de los generadores del grueso de nuestras exportaciones?
Veamos 10 ejemplos que nos van a ayudar.
#En San Nicolás, Milei recordó sus propias promesas:
“Yo recuerdo que durante la campaña presidencial cuando hablaba con los representantes del sector había dos problemáticas muy marcadas: uno era la brecha y el otro eran las retenciones”.
Sin embargo, ninguno de los dos temas fue resuelto por su administración.
Veamos un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario donde se sostiene que en 2025 se le quitará a los productores nada menos que US$ 8.386 millones.
Se espera que el Fisco Nacional arrebate:
US$ 6.398 millones con la soja
US$ 1.195 millones en maíz,
US$ 512 millones en trigo,
US$ 99 millones en girasol,
US$ 156 millones en cebada
US$ 27 millones en sorgo.
Mientras el Estado se quedará con “la parte del león”, los verdaderos artífices de los bienes y riquezas tratarán de sobrevivir.
#2/3 partes de las ganancias quedan en el Estado
Según FADA,-municipios, provincias y el Estado Nacional le capturen casi por completo las ganancias al sector rural.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina sostiene que el sector está siendo expoliado ya que al complejo de la soja le quitan el 68,5 %, al del maíz 56,6%, al del trigo el 69,5% y al del girasol 59,1%.
#La brecha se agranda con uruguayos y brasileños
En materia de soja, los “yoruguas” están 117% arriba nuestro. Ocurre lo mismo con el trigo (+68% a favor de los charrúas), con el maíz (+138%), con la leche (+142%) y con los novillos (+82%).
El hecho de no tener que pagar retenciones y soportar un esquema impositivo más favorable hace que muchos empresarios del sector se hayan mudado al “paisito”.
Por su parte, un productor de Brasil recibe un 40% más por su soja. La diferencia del precio es de US$ 148 por tonelada.
#Se multiplica el uso de silo bolsas: es récord
Para preservar el valor de sus cosechas, los chacareros han recurrido al uso masivo de estos contenedores plásticos.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, han generado un número histórico de almacenamiento en el caso del maíz para 2025.
Lo explica la citada entidad de la siguiente manera: "El volumen de maíz que se almacenó en el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025 es el más alto que se tenga registro".
#El stock ganadero sigue fijo en 50 millones
Mientras seguimos clavados en nuestra marca histórica, vecinos como Paraguay y Brasil, que no cobran derechos de exportación, vieron crecer sus rodeos de ganado vacuno en manera notable.
El coloso sudamericano, que hace medio siglo tenía casi la misma cantidad de cabezas bovinas que Argentina, hoy casi quintuplica nuestro stock: se acercan a los 250 millones de vacas.
#Países que ayudan al campo: Argentina, última
A lo largo de 23 años (2002-2025) el estado nacional le quitó al campo una renta cercana a los US$ 200.000 millones por las retenciones que repuso el ex presidente Eduardo Duhalde. Casi medio PBI argentino.
Como contrapartida, los países generadores de comida crecieron y mejoraron sus producciones.
En nuestro país cayó 21% la inversión pero:
-en Brasil, ese rubro aumentó 23%,
-en México 24%,
-en Canadá 29%,
-en Perú 30%,
-en Uruguay 41%
-en la UE 38%.
#Valor de campos en Brasil supera a los argentinos
Una hectárea en el “cerrado” (una geografía ubicada al Norte de Santa Catarina y al Sur del Amazonas) vale en 2025 unos US$ 25.000.
Mientras tanto, en el triángulo de Pergamino, Rojas y Junín, un lote similar cuesta US$ 15.000.
Sin embargo, nuestras tierras tienen mejor PH que las del gigante sudamericano y son aptas para el trigo, algo que es imposible en la norteña y calurosa nación.
8-Cada vez usamos menos semilla certificada
Una de las pruebas más contundentes con respecto a la desinversión de nuestro campo se relaciona con la falta de inversión en equipos de riego, fertilizantes y, sobre todo, semillas.
En la campaña 2024/25 se derrumbó el uso de semilla fiscalizada hasta niveles inéditos: 70%.
El dato está presente en informes realizados por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
El siguiente gráfico es elocuente y puede notarse la marcada pendiente a lo largo de los últimos ejercicios.
#La cosecha de 2025 será menor a la de 2019
Sin tener que soportar una sequía o una catástrofe medioambiental, en 2025 vamos rumbo a una producción que será inferior a la lograda hace 6 años.
A pesar de las mejoras tecnológicas y la creciente demanda internacional por el aumento de la población y la guerra de Ucrania, Argentina no puede pasar un techo alcanzado hace más de un lustro.
#Cada año es más difícil acceder a la tecnología
Si Milei hubiera cumplido su promesa de eliminar o bajar drásticamente las retenciones, hubiera explotado la rentabilidad de un sector que tiene alta volatilidad ya que derrama de manera casi instantánea los fondos que captura cuando los ciclos ayudan.
Resulta increíble comprobar que un “farmer” de Estados Unidos necesita 180 toneladas de soja para comprar una cosechadora y que en Argentina a un granjero la misma maquinaria le cuesta 1.400 toneladas de soja.
Volviendo al "candidato a Premio Nobel de Economía": le llegó a decir a los hombres de campo lo siguiente:
"Entendemos la necesidad imperante de bajar las retenciones pero no le sirve a nadie que lo hagamos ahora por el año electoral y después el país reviente para siempre".
Más contenido en Urgente24:
Finde en AMBA: 45 puestos gastronómicos, caballos y más paseos
Las estafas de agencias de viajes y turismo que tenés que advertir
El nuevo destino elegido para comprar con hasta 75% de descuento
La miniserie de Prime Video que te va a volar la cabeza con 8 episodios
Un nuevo bodegón que explota por ser barato y buenas reseñas