DINERO gas > subsidio > devaluación

TRAS LA AUDIENCIA PÚBLICA

Gas: Avisan que un +33% mensual solo compensa devaluación...

En la audiencia del gas, Energía propuso tarifas con quita de 33% del subsidio por mes desde febrero. Pero experto avisa que con ello solo compensa devaluación.

En la audiencia pública por el gas, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, propuso el establecimiento de un nuevo esquema de tarifas a partir de la quita del 33% del subsidio por mes durante tres meses: febrero, marzo y abril, hasta llegar a pagar el costo total. Pero los expertos afirman que con ello solo compensará la devaluación...

Según explicó, los usuarios pasarán de pagar US$0,7 el millón de BTU a US$4 en tres meses. Aunque, no se precisó cuál será el precio final.

Cabe destacar que la tarifa de gas se conforma de tres componentes: El PIST, la tarifa de distribución y la de transporte. Las tres sufrirán grandes aumentos a partir de febrero, que impactarán fuertemente en las boletas de los usuarios (algo que sucederá también en el caso de la electricidad).

El Gobierno detalló que actualmente los hogares pagan un 17% del precio del PIST. Todo el componente que paga el Estado se trasladará, por tercios, a los usuarios en febrero, marzo y abril. Y como el PIST representa la mayor parte de la factura final, alrededor de un 40%, se espera que dicha medida tenga un profundo impacto en el bolsillo.

image.png
Imagen de la propuesta del Gobierno para la tarifa de gas.

Imagen de la propuesta del Gobierno para la tarifa de gas.

Según precisó Rodríguez Chirillo, actualmente el Estado cubre dos tercios del PIST, el costo del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. En marzo pasado, los usuarios cubrían el 68% del costo del gas, pero la suspensión de aumentos y la última megadevaluación amplificaron el peso de los subsidios nuevamente.

En este marco, Julian Rojo, economista del IAE Mosconi y miembro del IIEP-UBA, especializado en tarifas y subsidios, lanzó su crítica vía 'X' tras la audiencia, afirmando que los aumentos de 33% para febrero, marzo y abril, compensarán solo devaluación, pero no alcanzará subsidios:

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FJulianRojo_%2Fstatus%2F1744512712896323590&partner=&hide_thread=false

Distribución y transporte

Cabe recordar que además habrá fuertes subas en la parte correspondiente a distribución y transporte. Metrogas, por ejemplo, la mayor distribuidora de gas del país que abastece a Capital Federal y la zona sur del Gran Buenos Aires, reclamó un aumento de 438% a 704% para usuarios residenciales de acuerdo con el segmento que correspondan, con un impacto del 30% en la factura final.

Con ese ajuste, para un usuario residencial de Nivel 1 (R1) el incremento sería de $2.819 promedio por mes; para el Nivel 2, de $3019 y para Nivel 3, de $2967.

En el sector de transporte, en tanto, Transportadora de Gas del Norte (TGN) solicitó un ajuste de 523,5%. El impacto de ese porcentaje en la factura de un consumidor residencial promedio de Tucumán, por ejemplo, que hoy paga $2.857 por mes, será de $650, lo que representa un aumento de 23%. Un usuario residencial Nivel 1 de la Ciudad de Buenos Aires, que paga $4208 por mes, tendrá un incremento de $2.077 en concepto de transporte, con un incremento del 49%, según el cálculo de la empresa.

Nueva segmentación

Rodríguez Chirillo también criticó la segmentación de subsidios llevada a cabo por la anterior gestión y anunció que habrá cambios. Dijo que el sistema vigente "ha tenido sus falencias", ya que la mayoría de los usuarios "sigue teniendo subsidios generalizados, porque los valores fijados en el precio mayorista no cubren el total de los costos".

El Gobierno aplicará así desde abril un nuevo esquema de segmentación para el otorgamiento de subsidios. Al margen de los criterios utilizados, está claro que el resultado final al que se apunta es una sensible reducción del aporte estatal, que en cambio tendrá que ser cubierto por el presupuesto de los hogares. Eso contribuiría a alcanzar el objetivo número uno del Gobierno, que consiste en llegar al equilibrio fiscal.

En este sentido, uno de los puntos que criticó Rodríguez Chirillo del esquema actual de segmentación tarifaria es la "falta de control del padrón de usuarios y de las coherencias y/o discrepancias respecto del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social". Asimismo, el funcionario advirtió que hasta ahora el subsidio "se otorgó según las condiciones del contratante del suministro, sin control del grupo conviviente".

El nuevo esquema de subsidios partirá de la determinación de los ingresos totales del grupo conviviente en el hogar. Al mismo tiempo, se definirá una "canasta básica energética", que consistirá en la valorización monetaria de un mínimo de consumo de luz y gas. Dicha canasta no podrá superar determinado umbral del presupuesto familiar, por encima del cual el Estado subsidiará la diferencia. El nuevo esquema, dice el Gobierno, se comenzaría a aplicar a partir de abril.

La otra cara de la moneda: Consumidores

“El aumento tarifario que oscila entre el 300 y 700% resulta incompatible con la situación de emergencia social en la que nos encontramos”, planteó Consumidores Libres, tras participar de la audiencia pública convocada por el Gobierno para tratar el Régimen tarifario transitorio del servicio público de gas que busca aplicarse a partir de febrero.

“La audiencia pública no puede cumplir su cometido puesto que se carece de la información necesaria para abordar la cuestión. Sólo se cuenta con información suministrada por las empresas interesadas en los aumentos sin ningún análisis ni convalidación del ENARGAS”, advirtió Ariel Caplan, apoderado de la organización que estuvo presente en defensa de los consumidores.

Tampoco se pudo ver el proyecto de Adecuación Tarifaria Transitoria elaborado por la autoridad pertinente, que se encuentra elaborado y oculto, ni se ha determinado ni sometido a debate el valor del gas en boca de pozo (PIST) durante el período de aplicación de esta Adecuación Tarifaria Transitoria. Tampoco se pudo ver el proyecto de Adecuación Tarifaria Transitoria elaborado por la autoridad pertinente, que se encuentra elaborado y oculto, ni se ha determinado ni sometido a debate el valor del gas en boca de pozo (PIST) durante el período de aplicación de esta Adecuación Tarifaria Transitoria.

En este contexto, Consumidores Libres solicitó que se decrete una cuarto intermedio hasta tanto se ponga a disposición del público dicho material por un plazo razonable y luego se reanude la audiencia.

Al finalizar las exposiciones de la jornada, la organización presentó un documento en rechazo a las medidas propuestas donde se detallaron los siguientes puntos:

  1. Oposición a todo tipo de ajuste tarifario hasta tanto se trate en audiencia pública con la información omitida;
  2. Oposición a la aplicación de aumentos mensuales y automáticos de tarifas por aplicación de índices de actualización solicitados por las empresas por resultar incompatibles con los ingresos de los usuarios que no están sujetos a actualización mensual;
  3. Exigir que se determine y realicen audiencias públicas para determinar el valor del gas en boca de pozo(pist) y su ulterior incidencia en las tarifas;
  4. Se fije una tarifa social para los usuarios residenciales en situación de vulnerabilidad;
  5. Solicitar que los aumentos sean paulatinos y proporcionales a los ingresos de los usuarios tratándose en forma diferenciada y más favorable a las tarifas residenciales;
  6. Solicitar que los aumentos se realicen exclusivamente sobre los cargos variables sin incrementar los fijos;
  7. Se exija la renuncia de las empresas prestatarias a cualquier reclamo al Estado por la aplicación del régimen tarifario transitorio considerado en la audiencia pública 104;
  8. La participación de las asociaciones de usuarios en la RTI que fije la tarifa ulterior al régimen tarifario transitorio en análisis en la audiencia pública 104 y que debiera regir por cinco años;
  9. Se garantice un adecuado nivel de servicio y se resguarde la salud y seguridad de los usuarios;
  10. La eliminación inmediata de la carga impositiva sobre las tarifas de los usuarios residenciales de menores recursos y la disminución paulatina del resto de los usuarios residenciales;
  11. La limitación del principio de neutralidad impositiva a “los impuestos sobre las tarifas” excluyéndose del mismo cualquier otra carga tributaria, en especial la de las tasas (art. 41 ley 24.076);
  12. Se consideren los ingresos y utilidades de las subsidiarias de las prestadoras a los efectos de analizar la ecuación económico financiera de los contratos cuando las subsidiarias fueron conformadas con los ingresos y recursos de las licenciatarias como es el caso de Metroenergía s.a. en relación a Metrogas SA.
  13. Oposición a que se considere al “gas natural no contabilizado” (pérdidas de gas en su transporte y distribución) como un costo para la determinación de la tarifa, tal como lo solicitan las prestadoras por ser un riesgo empresario asociado a la eficiencia del prestador.

............

Otras noticias de Urgente24

DNU menguado y Ley Ómnibus renegociada con Pichetto y amigos

Es experto en cáncer y recomienda comer este alimento barato

3 cursos gratis de Google para aprender en este 2024

Maximiliano Pullaro: Del ring a luchar contra los narcos

Maldito Sturzenegger: El DNU es un dolor de cabeza