El dólar pegó un volantazo inesperado en el mercado y se desplomó en todas sus versiones. En una jornada marcada por el ruido político preelectoral y la bronca en el kirchnerismo por los fallos judiciales, el billete verde aflojó con fuerza, llevando alivio al Gobierno.
A contramano del clima de incertidumbre que generan las elecciones inminentes y las causas judiciales que sacuden al kirchnerismo, el dólar registró bajas que obligan a replantear estrategias. El dólar MEP cayó 2,6% hasta los $1.159,80, mientras que el CCL se desplomó a $1.161,11, con un retroceso de 3,8% en las últimas 24 horas. Por su parte, el dólar blue también ajustó a la baja, ubicándose en $1.190, y el cripto descendió a $1.177.
Esta dinámica se produce en paralelo al informe de FocusEconomics, que trazó las proyecciones para el tipo de cambio a diciembre, con un consenso de $1.338 para el dólar mayorista. Este valor implica un ajuste de apenas 15% desde los niveles actuales, lo que deja entrever que la devaluación esperada para lo que queda del año podría estar por debajo de la inflación proyectada y acentuaría el atraso cambiario.
Dólar barato
Pese a las señales de calma cambiaria, el contexto está lejos de ser estable. La preocupación del mercado, tal como señalan desde iProfesional, se mantiene centrada en la baja de reservas del BCRA, el pobre ingreso genuino de divisas y la posibilidad de que, con el paso de la cosecha gruesa, disminuya la oferta de dólares comerciales.
Aun así, el Gobierno nacional sostiene una política de flotación administrada, con una banda establecida entre los $1.000 y $1.400 para el tipo de cambio oficial, y una actualización mensual del 1%. En este marco, el dólar mayorista cerró hoy en $1.143,50, apenas por encima del piso de esa franja.
En este escenario, se destaca la opinión de Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, quien considera que el tipo de cambio se mantendrá "con relativa calma" hasta agosto, aprovechando la liquidación del agro.
El informe de FocusEconomics
La encuesta realizada por FocusEconomics a más de 40 bancos y consultoras internacionales refleja una expectativa moderadamente positiva para lo que resta del año. La proyección promedio de $1.338 para diciembre quedó prácticamente alineada con el precio actual de los contratos de dólar futuro en el Matba-Rofex, donde la posición a diciembre se negocia a $1.333.
Al mismo tiempo, las previsiones de crecimiento y desinflación respaldan una lectura optimista del rumbo económico. Los panelistas esperan una expansión del PBI del 5% para 2025, acompañada por una inflación del 42,6%, ambas variables revisadas levemente al alza y a la baja, respectivamente.
Según el informe, este desempeño se verá impulsado por el respaldo del FMI, la baja de tasas, una política fiscal estricta y reformas estructurales favorables al sector privado.
Proyecciones divergentes
Aunque el promedio previsto por los analistas internacionales se ubica en $1.338, el abanico de estimaciones es amplio. Las proyecciones más pesimistas —o realistas, según algunos— las encabeza Oxford Economics, con un dólar a $1.504, seguido por Empiria Consultores, Capital Economics e Invecq, todos con valores cercanos a los $1.500.
En el extremo opuesto se encuentran consultoras como Credicorp Capital, que proyecta $1.150, muy por debajo del consenso. En este rango bajo también se ubican Económica, Barclays, Pezco Economics y Banco Galicia, todos con estimaciones por debajo de los $1.250.
Desde Quantum Finanzas, Fernando Baer considera que el comportamiento del dólar se dará en dos tramos: “Primero estabilidad, y luego, en el segundo semestre, una corrección vía devaluación moderada”. Su estimación para diciembre es de $1.310, en línea con las previsiones centrales.
¿Qué lectura deja la caída del dólar hoy?
La baja de hoy en los dólares financieros y paralelos plantea un escenario mixto: por un lado, una señal de confianza o calma momentánea en un contexto de desaceleración inflacionaria y consolidación fiscal; por el otro, un dólar que vuelve a lucir barato frente a expectativas de inflación que siguen altas y un riesgo electoral que aún no se ha materializado del todo.
La clave estará en la estacionalidad del ingreso de divisas, la dinámica de la tasa de interés y la política cambiaria en la previa electoral. Por ahora, el mercado parece darle un respiro al Gobierno, aunque con la guardia alta.
Más noticias en Urgente24
Luis Caputo necesita reservas y agiliza la venta o subasta de activos del Estado
Javier Milei cerró dos nuevos fondos: Adiós a Rutas Seguras y Gas Licuado
Marcha por CFK: Protocolo vs. Habeas Corpus preventivo (La Grieta es un camino de ida)