El dólar blue se vende hoy, viernes 31 de mayo, a $1.225 en la City Porteña. Con un descenso de $5 con respecto al cierre de ayer, billete llega a negociarse a $1.230 en GBA y a $1.245 en el interior. Mientras que, en el segmento bursátil, el dólar CCL se consigue a $1.252 y el MEP a $1.218.
En el mercado blue:
Todo esto ocurre en un contexto económico donde la volatilidad del mercado cambiario ha sido la norma, fuentes de mercado consultadas por iProfesional sugieren un horizonte más estable para Argentina.
Según los analistas, la promesa de campaña del actual gobierno no solo se mantuvo, sino que se fortaleció con resultados concretos: una reducción del 35% en los pasivos remunerados del BCRA y un incremento en las reservas brutas de 6.500 millones de dólares. Estos logros, junto con un control efectivo de la inflación y una estrategia económica orientada hacia la unificación cambiaria, han creado un escenario donde el valor del dólar libre parece haber encontrado su techo.
Los expertos señalan una disminución en la brecha entre el dólar oficial y los paralelos como consecuencia directa de las políticas del Banco Central.
La perspectiva de una unificación cambiaria a un dólar financiero más accesible en términos reales abre la puerta a nuevas estrategias de inversión y a un flujo de capitales extranjeros que hasta ahora se ha visto limitado.
¿Hay techo en el dólar?
De acuerdo con el Grupo Invertir en Bolsa, el Gobierno continúa presentando buenos resultados en el frente fiscal, cumpliendo con su promesa de campaña rigurosamente. Detallaron que, para la eliminación del cepo, el saneamiento del BCRA es una condición necesaria, y la autoridad monetaria ha respondido a esta condición con una reducción del stock real de sus pasivos y acumulación de reservas a un ritmo sin precedentes (aún con un tipo de cambio que muchos consideran retrasado).
Por esta razón, concluyeron que los tipos de cambio encontrarán un techo, y no se verá una disparada como las registradas el año pasado en tiempos de elevada inestabilidad política y económica. La situación actual se describe mejor como una corrección luego de varios meses de tranquilidad, quizás excesiva.
El dato clave
Al momento de hacer estas declaraciones, no se tenía en cuenta el resultado de la última rueda del mes, donde ingresó una gran cantidad de volumen operada en MAE llegó a casi US$ 349 millones y, a pesar de esto, el BCRA terminó con ventas por más de US$ 50 millones.
De acuerdo con el operador de cambio en PR
La comercialización de soja se normaliza
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR): "El mercado de soja en Argentina se está acomodando luego del atraso registrado en la cosecha, con un avance del 87% respecto al área estimada y 1 punto porcentual por encima del año pasado a igual fecha. Desde mediados de mayo, el clima acompañó y permitió normalizar el progreso de labores. Se destaca que, Buenos Aires – principal provincia productora de soja – fue la más afectada con un retraso importante debido a lluvias por encima de lo normal que no dieron piso para entrar a los campos en amplias regiones."
Destacan además la mejora en la cotización de la soja. Aunque el tipo de cambio aún no convence del todo al productor, la soja en el mercado de Chicago ha tendido al alza en los últimos meses debido al bajo volumen de ventas de los productores en los principales países, sumado a las importantes inundaciones recientes en el sur de Brasil.
Entre abril y mayo, la soja disponible en Rosario aumentó casi 30 dólares por tonelada, a pesar de la presión de la cosecha. Además, el diferencial doméstico respecto a Chicago se fortaleció, lo cual podría estar relacionado con la necesidad de las fábricas de asegurar mercadería en un momento donde las lluvias han estado demorando significativamente las entregas y los negocios.
Más noticias en Urgente24:
¿Mark Zuckerberg le suma a la Argentina o solo a Javier Milei?
Antes que venzan: Capital Humano distribuirá alimentos con apoyo del Ejército
Senado: Con 48% de firmas disidentes, se anticipan grandes cambios a Ley Ómnibus
"Palo blanco", "Hombre de Paja", "Testaferro": la solución está a 2 horas de avión desde CABA