DINERO Dólar Blue > dólar soja > acciones

SEMANA MOVIDA

Dólar blue en $400, IPC de marzo, bonos y acciones activos

Una semana movida en el ámbito económico, tuvimos un dólar blue en $400, implementación del dólar soja III, inflación de marzo, bonos y acciones muy activos. 

Una semana movida en el ámbito económico, tuvimos un dólar blue en $400, implementación del nuevo dólar soja (ya en su tercera edición), inflación de marzo, bonos y acciones muy activos.

La explicación detrás de porque esta cotización de la divisa paralela no es de crisis descansa en la inflación, al igual que todos los precios de la economía, el dólar es sensible al aumento sostenido en el nivel general de precios. Con el Indec diciendo que la inflación de marzo se situo en el 7,7%, y dejó una interanual del 104,3%, se confirma que el dólar aumenta al igual que aumenta el precio de la leche, la carne y demás bienes.

Hace un año, la divisa se encontraba a $195 y, si tenemos en cuenta que la inflación interanual está por arriba del 100%, pareciera más que consistente que en el último año su precio se haya duplicado, no es señal de pánico.

image.png

Primeros resultados del dólar soja III

El mercado local el lunes comenzó con la implementación del dólar agro (dólar soja III) con el objetivo de reforzar las reservas en el Banco Central. Y es que gracias a esto:

El BCRA logró cortar una racha vendedora de 23 jornadas consecutivas El BCRA logró cortar una racha vendedora de 23 jornadas consecutivas

La entidad monetaria tuvo en esta semana un saldo neto comprado de US$ 297 millones. Esto se debió a que este viernes el BCRA reportó un saldo positivo de US$ 60 millones por su intervención en el MULC. Este resultado sigue a una compra de US$ 332 millones registrada el jueves, la mayor en un solo día desde el 29 de diciembre de 2022.

El sector sojero contribuyó con un ingreso de US$ 147.418 millones, lo que permitió que el BCRA mantuviera una racha de compras por cuarta jornada consecutiva. En la primera semana del dólar soja 3, se liquidaron divisas por un total de US$ 815 millones bajo este esquema, mientras que el BCRA realizó compras netas por US$ 297 millones al cierre de la semana.

Inflación ¿previsible?

Solemos esperar un IPC más alto en marzo, producto de que es un mes donde la categoría Educación suele ajustar, aun así, como se adelantó al inicio de la nota, que haya alcanzado el 7,7% preocupa.

image.png

Las estimaciones de las principales consultoras arrojaban:

  • IPC CABA: 7,1%
  • Ecolatina: 7,4%
  • C&T Asesores Económicos: 7%
  • EcoGo: 7,2%
  • Empiria: 6,9%
  • Equilibra: 7%
  • Orlando Ferreres & Asociados: 7,1%

Bonos y acciones

Tal como informa Leonel Buccolo, ejecutivo de cuentas en Rava Bursátil: Los bonos en dólares, tuvieron un buen desempeño a lo largo de la semana pero finalizan la rueda en terreno negativo, en un contexto volátil que irá en ascenso a medida que nos acerquemos a las elecciones presidenciales.

image.png

Por su parte, la renta variable también tuvo buenos rendimientos en la semana, tanto el sector energético como los bancos se destacaron. De forma particular, Banco Francés acúmulo una suba en torno a 24%, seguido por Banco Macro y Galicia con subas superiores a 15%.

image.png
Rava Bursátil

Rava Bursátil

Mientras tanto, los dólares financieros se mantuvieron estables y en lo que va del mes disminuyeron alrededor de 1%:

image.png
Rava Bursátil

Rava Bursátil

US$ 950M de Banco Mundial

En otro sentido, tal como informó Urgente24 en: US$ 950M de Banco Mundial y respaldo de USA a Sergio Massa

Mientras Wendy Sherman, Nº2 del Departamento de Estado, visitaba la Argentina -luego de recibir en República Dominicana un cuadro de situación de parte del ministro Sergio Massa, en viaje a USA-, el Banco Mundial asignaba US$ 950 millones a la Argentina por la sequía.

En Baires, Wendy Sherman, hizo saber que el gobierno de Joe Biden apoya “las negociaciones de la Argentina y el FMI”, y que es necesario “arreglar la situación macroeconómica”. El mensaje fue muy contundente y fortalece al ministro Massa, cuya buena relación con el FMI -que Urgente24 considera imprescindible en cualquier escenario- a veces es cuestionada desde el propio Frente de Todos gobernante.

En una rueda de prensa con medios argentinos, Sherman declaró que “hay un programa entre la Argentina y el FMI y lo que negocian, es algo que Estados Unidos apoya”.

También: “Quiero felicitar a la Argentina por las revisiones que están yendo muy bien. Y creo que es muy importante arreglar la situación macroeconómica de la Argentina porque es crítico para el futuro del país en términos de reformas más amplias”.

https://twitter.com/DeputySecState/status/1647039534474104832

Más contenido en Urgente24

Javier Milei ratificó su idea de cortar la pauta oficial

FMI pide a América Latina reforzar el Orden Fiscal

"Milei tiene las mismas chances de clasificar al balotaje que JxC o el FdT"

Ir a Bogotá para huir de las tonterías de Caracas (y México)