El dólar fue toda una montaña rusa
El dólar blue se desplomó en el final de la semana, luego de haber tocado los $212,5 este martes 26/4. La divisa norteamericana informal rompió el piso de los $200 durante la jornada del viernes y terminó cerrando en $196,5 para su venta y $200,5 para su compra -perdiendo $12 en sólo 3 días-. En tanto, la brecha con el dólar oficial cerró en 65,3%.
Sobre la dinámica que esta teniendo la divisa paralela, el analista económico y de mercados, Salvador Di Stefano, destacaba que:
La primera mirada para ver si el dólar blue está a punto de volar a la suba está centrada en la relación pasivos monetarios versus reservas, esta ecuación nos da como resultado un dólar de equilibrio en $202, que no luce elevado en función de los precios actuales. Los observadores académicos descreen de esta medición, sin embargo, si correlacionamos esta relación con la evolución de los dólares alternativos observaremos que van por caminos muy similares. La primera mirada para ver si el dólar blue está a punto de volar a la suba está centrada en la relación pasivos monetarios versus reservas, esta ecuación nos da como resultado un dólar de equilibrio en $202, que no luce elevado en función de los precios actuales. Los observadores académicos descreen de esta medición, sin embargo, si correlacionamos esta relación con la evolución de los dólares alternativos observaremos que van por caminos muy similares.
En tanto, los dólares financieros, lógicamente, también acompañaron este movimiento evidenciado en el mercado paralelo:
Tras una semana volátil, el dólar CCL cedió y se ubicó en los $206,96. La brecha cambiaria volvió a ubicarse el jueves por debajo del 80% por primera vez en la semana.
Preocupante informe del Banco Mundial
Un reciente informe del Banco Mundial -publicado este sábado 30/4- indica que los efectos en los precios de los alimentos y la energía causados por la guerra de Ucrania podrían durar años.
El aumento de los precios de la energía en los últimos dos años ha sido el más pronunciado desde la crisis petrolera de 1973. La suba de los precios de los productos básicos alimentarios -de los cuales Rusia y Ucrania son grandes productores- y de los fertilizantes, en cuya producción se utiliza el gas natural como insumo, ha sido la más marcada desde 2008.
dijo Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial.
En conjunto, esto representa la mayor crisis de productos básicos que hemos experimentado desde la década de 1970. Como ocurrió entonces, la crisis se ve agravada por el aumento de las restricciones al comercio de alimentos, combustibles y fertilizantes En conjunto, esto representa la mayor crisis de productos básicos que hemos experimentado desde la década de 1970. Como ocurrió entonces, la crisis se ve agravada por el aumento de las restricciones al comercio de alimentos, combustibles y fertilizantes
Y agrega que:
Estos acontecimientos han comenzado a agitar el fantasma de la estanflación. Los responsables de formular políticas deben aprovechar todas las oportunidades para elevar el crecimiento económico en sus países y evitar tomar medidas que causen daños a la economía mundial Estos acontecimientos han comenzado a agitar el fantasma de la estanflación. Los responsables de formular políticas deben aprovechar todas las oportunidades para elevar el crecimiento económico en sus países y evitar tomar medidas que causen daños a la economía mundial
Se espera que los precios de la energía aumenten más del 50 % en 2022 antes de atenuarse en 2023 y 2024. Asimismo, se prevé que los precios no energéticos, incluidos los de los productos agrícolas y los metales, se incrementarán casi un 20% en 2022 y también se moderarán en los años siguientes. No obstante, según las proyecciones, los precios de los productos básicos se mantendrán muy por encima del promedio quinquenal más reciente. En caso de que se prolongue la guerra o se apliquen sanciones adicionales a Rusia, los precios podrían subir aún más y mostrar más volatilidad de lo que se prevé en la actualidad.
- A: Precio de los Commodities -materias primas-
- B: Crecimiento en el precio de la energía
- C: Crecimiento en el precio de los fertilizantes
- D: Crecimiento en el precio de la comida
Se prevé que este año los precios del trigo aumentarán más del 40% y alcanzarán un máximo histórico en términos nominales. Esto ejercerá presión sobre las economías en desarrollo que dependen de las importaciones de trigo, en especial las que provienen de Rusia y Ucrania. Según las proyecciones, los precios de los metales se elevarán un 16% en 2022 para atenuarse luego en 2023, pero se mantendrán en niveles altos.
En cuanto al petróleo, finalmente Alemania mostró su posición con respecto al posible bloqueo por parte de la Unión Europea al suministro recibido por Rusia, y anunció que no se opondrá a la medida. De concretarse la misma, el país pondría fin a las compras de crudo ruso. Mientras tanto y, tras el rebote de ayer, el petróleo se encamina a una buena ganancia mensual.
Sangría cripto
Mientras tanto, de acuerdo con CoinMarketCap, el mercado de las criptomonedas sigue en rojo y así se encuentran los principales activos digitales:
Más contenido de Urgente24
Una encuesta confirma el fantasma de Juntos por el Cambio
Alivio: 9 cargamentos de GNL a mejores precios
Desconfío: Alberto Fernández / Sergio Massa
Retenciones: Claves de un difícil fallo del Tribunal Fiscal