DINERO cerealeras > Rosario > dólares

IMPORTACIONES

Cerealeras del Gran Rosario en la mira por fuga de dólares

Se trata de siete cerealeras sospechadas por sobrefacturar compras de soja al Paraguay, y quitarle así dólares baratos al Banco Central.

La Aduana informó que está realizando una profunda investigación sobre siete grandes empresas agroindustriales que habrían incurrido en la sobrefacturación de las importaciones de porotos de soja desde Paraguay. Entre ellas figuran varias cerealeras con sede operativa en el cordón industrial del Gran Rosario.

Se trata de Aceitera General Deheza, Bunge Argentina, Cargill SA, Cofco International, LDC Argentina SA (Louis Dreyfus Company), Molinos Agro SA (Molinos Río de la Plata) y Viterra Argentina SA (vinculada a Vicentin).

El organismo asegura que el efecto de las maniobras es el ahuecamiento de la base imposible de las operaciones en el país y la fuga indebida de divisas. En ese sentido, hay 3.000 operaciones bajo la lupa. Además, sostienen que el objetivo es acceder a dólares baratos del Banco Central para poder pagar la importación, pero con un excedente del 30% sobre el precio real que luego es fugado al exterior.

Según la búsqueda de la Aduana, las operaciones documentadas generan transgresiones al artículo 954 del Código Aduanero, que refiere a declaraciones inexactas, por las cuales las empresas podrían recibir millonarias multas.

Triangulaciones indebidas

En todos los casos indagados se estaría en presencia de triangulaciones indebidas debido a que la maniobra consistió en importar la mercadería directamente desde Paraguay con refacturaciones de intermediarios radicados en otros países. En todas las operaciones exploradas, la mercadería fue importada a la Argentina para ser procesada y luego reexportada.

A raíz de eso, bajo el régimen de importaciones temporales, el importe del insumo ingresado al país se deduce de los eventuales derechos de exportación del producto elaborado en la Argentina. De esta manera, la sobrefacturación de las importaciones les permitió, a las empresas investigadas, deducir casi US$ 4 millones más de lo que correspondía.

image.png
La investigación se da por sobrefacturar granos por casi US$ 4 millones. 

La investigación se da por sobrefacturar granos por casi US$ 4 millones.

Por su parte, según el reporte del organismo, el valor total declarado ascendería a los US$ 16.210.925, pero su costo real sería de US$12.312.279, debido a eso la sobrefacturación totalizaría US$ 3.898.646, es decir un 31,66% del precio real.

Circuito de mercadería

Como ejemplo de la operatoria, se difundió un caso en el cual el circuito real de la mercadería entró al país procedente de Paraguay de manera directa para su procesamiento en el complejo agroindustrial local.

Sin embargo, el circuito de facturación se realizó con intermediario radicado en Suiza que declaró un circuito inicial de la mercadería exportada desde suelo paraguayo hacia Chile por US$473 la tonelada, para luego hacer el proceso de importación desde Chile hacia la Argentina a un valor de US$ 625,60 (sobrefacturación del 32,02%).

En ese sentido, las autoridades nacionales comunicaron que "Nada puede explicar la comisión mayor al 30% que cobra el intermediario respecto de la mercadería adquirida en Paraguay”.

Se presume que el verdadero foco de la maniobra es fugar al exterior divisas obtenidas a valor oficial, y en total hay más de 3.000 operaciones bajo análisis.

Más contenidos de Urgente24

Maximiliano Pullaro y el apoyo para Bullrich en Seguridad

La CIA habría encontrado 9 OVNIS en varios lugares del mundo

Estafas en WhatsApp: Usuarios en alerta ante nueva amenaza

Juicio a la Corte Suprema: Última maniobra K en Diputados

Esto es lo que tenés que hacer sí o sí si viajas a Europa