ACTUALIDAD narcotráfico > lavado de dinero > Medellín

POR LOS AIRES

Narcotráfico internacional: El legado de Pablo Escobar y Griselda Blanco desde Medellín a Santa Fe

Como la serie sobre Griselda Blanco, pero en otro ambiente, cayó uno de los prófugos de una causa envuelta por lavado de dinero y narcotráfico.

Este jueves en Medellín fue detenido por la Interpol un prófugo que estaba vinculado con una causa federal por narcotráfico en la provincia de Santa Fe. Se trata de un colombiano que fue identificado como parte de una banda integrada por al menos 23 personas que fue desbaratada en octubre del 2023. ¿Motivos?

Según la investigación, el clan transportaba cocaína y marihuana a través de aviones que guardaban en un depósito privado, a inmediaciones del country Campo Timbó, de la localidad de Oliveros.

Este allanamiento arrancó en agosto de 2020 en el momento que una camioneta volcó en Cañada de Gómez y dos de los tres ocupantes del vehículo perdieron la vida. A raíz de la pesquisa que se generó, se pudo conocer que las víctimas estaban persiguiendo un cargamento de droga.

Con el correr del tiempo, se le sacó "la careta" al funcionamiento de dicha organización, que tenía involucrado a ciudadanos colombianos dedicados a llevar a Santa Fe cargamentos de narcotráfico provenientes de Bolivia, Perú o Paraguay. A través de los aviones, sobrevolaban los campos santafesinos y desde la altura arrojaban los paquetes que tenían dos destinos fundamentales: el tráfico interno y la exportación a partir de la Hidrovía.

image.png
El hangar de los narcos sobre el country de Campo Timbó.

El hangar de los narcos sobre el country de Campo Timbó.

Detenidos

Uno de los principales investigados es Julián David Correa Posso, oriundo de Medellín quien estaba prófugo desde octubre cuando decidió desaparecer de golpe de un hotel en Funes, localidad a minutos de Rosario. Allí se hospedaba junto a otros compatriotas con los que compartía dos cosas: eran pilotos y mecánicos de aviones; y trabajaban en un hangan y una pista de aterrizaje.

Desde ese entonces figuraba como fugitivo en Interpol y este jueves fue detenido en Medellín, donde se estaba refugiando desde que escapó el mismo día en que Gendarmería hizo más de 20 indagaciones en una causa en la que los investigadores nunca pudieron atrapar un cargamento de cocaína, que se sospecha que traían en avionetas desde Bolivia, pero logró establecer un arsenal de empresas y negocios que funcionaban para lavar el dinero.

Correa Posso arribó a Rosario el 12 de octubre del año pasado al aeropuerto internacional Islas Malvinas, donde lo fue a buscar otro compatriota, Mauricio Dardo, que estaba en la región. Luego, viajó con un colombiano, mecánico de avión, y otro de Medellín que fue detenido y es piloto.

A partir de esta detención, se confirma el vuelo internacional con el que contaba este grupo.

image.png
Una de las avionetas usadas.

Una de las avionetas usadas.

Lavado de dinero

Luego que se detectó esta pista, los investigadores judiciales pusieron en la mira en las operaciones de supuesto lavado de dinero que arbitraban estos integrantes, de los cuales diez fueron detenidos, aunque uno de los líderes se dio a la fuga.

Dentro de la investigación, se pusieron sobre la mesa una serie de negocios montados en diferentes rubros. Desde empresas que se dedicaban a la publicidad electoral, hasta taxis y otros emprendimientos.

En base a eso, durante los últimos días se dieron nuevas inspecciones en Campo Timbó para buscar documentación que pueda aportar.

A raíz de lo comentado por AIRE, uno de los cabecillas, Brian Walter Bilbao, está siendo investigado por la compra a través de testaferros de la sociedad VTX Rosario, que tiene en su poder los teatros Vorterix de ahí y de Mar del Plata. Según el documento, este muchacho había destinado un vehículo para trasladas a los artistas que era conducido por uno de los miembros de la facción.

Para el periodista Germán de los Santos, uno de los indicios de que algo andaba mal era que los artistas que tocaban en Rosario cobraban entre tres y cuatro veces más que en otros teatros.

Investigación desencadenante de allanamientos

La investigación lleva tres años, pero recién ahora se están clarificando las pruebas necesarias. En noviembre del 2023, cuando Gendarmería allanó Campo Timbó, decomisaron tres avionetas, un remolcador, vehículos, armas de fuego, dinero en efectivo, dispositivos tecnológicos y documentación que podían ayudar en la causa.

Ese country utilizado como base, era el punto clave de los diez detenidos para descargar la droga bajo la excusa de tener que "ver campos" y en el que en distintos momentos el lugar donde se encontraba estaba cerrado. Algo fuera de lo común ya que era un sitio al descampado que contaba con seguridad propia y cámaras de vigilancia.

A partir de esta causa, diez personas quedaron detenidas producto de unos 38 allanamientos realizados por Gendarmería en Rosario, Funes, Roldán, Álvarez, Carrizales, Cañada de Gómez y Venado Tuerto con el nombre de "Cosecha blanca". La orden fue del juez federal Nº3 Carlos Vera Barros en el marco de la investigación encabezada por los fiscales federales Adriana Sacone, Diego Iglesias y Juan Agustín Argibay.

A través de peritajes de microaspirado se dio a conocer que la cocaína que se transportaba provenía de Paraguya y Bolivia. Sí. De Netflix a la realidad.

image.png
Una misma trama que llevó a la realidad. 

Una misma trama que llevó a la realidad.

Más contenidos de Urgente24

¿Qué hacer si no puedo dormir por el calor? 5 mejores trucos

Luz: Una versión afirma que retrasan a abril la quita de subsidios

El pueblo a 1 hora de Buenos Aires que todos quieren conocer

Cáncer: Organizaciones piden mejorar prevención y atención a pacientes

USA volvió a atacar a hutíes en Yemen e Italia preocupada