Javier Milei es un presidenciable de formación diferente: pudo abordar conceptos de 1ra. de Samuel 8 y el Evangelio de Lucas (Antiguo y Nuevo Testamento bíblicos) para fundamentar su teoría de que Jesús de Nazareth era un libertario y, minutos antes, profundizar en la teoría de Friedrich Agust von Hayek sobre libre elección de moneda que es lo que él está proponiendo si llega al Poder Ejecutivo de la Nación en 2023, y que se ha instalado como 'dolarización', además de citar algunas ideas de un libro de Milton Friedman. ¿Cuál es el otro presidenciable en condiciones de ofrecer semejante diversidad cultural?
REFORMA MONETARIA 2023
Javier Milei en Mendoza, von Hayek y Poder Judicial
Javier Milei ha retomado su discurso de eliminación del BCRA, agregándole la libre elección de moneda pero lo más interesante es la libertad del Poder Judicial.
La teoría de von Hayek es muy interesante y para prescindir de la explicación de Milei está el propio economista y filósofo austríaco, motivo por el cual esta nota va acompañada por un PDF de un texto suyo explicativo -esos lujos que se da Urgente24 para intentar ofrecer lecturas interesantes a nuestros navegantes-:
El encuentro en la sede del Partido Demócrata, en la ciudad de Mendoza era para presentar el acuerdo que han construido La Libertad Avanza y el tradicional PD como parte de la confederación -¡qué bonita palabra! Basta de frentes y alianzas- que se está articulando para cumplir con los requisitos legales que requiere todo aspirante a la Presidencia de la Nación, pero los más de 30 periodistas presentes, la mayoría mendocinos, querían conocer definiciones de Milei sobre inflación, dolarización y Poder Judicial.
La previa
Milei lució afilado porque, más allá de su formación de economista, estuvo preparando una disertación pública para el sábado 23/04 en la que se propone responder cada una de las críticas que ha recibido su idea de reforma monetaria que incluye la sustitución del peso, la 2da. moneda que destruye la joven democracia argentina, una barbaridad por el empobrecimiento que provoca la inflación.
Si bien Milei no aludirá con nombre y apellido a los economistas que intentan sostener la negativa de los políticos a la propuesta de Milei, sí se enfocará en sus objeciones, motivo por el cual pudo desplegar una cantidad de estadisticas apabullantes en respuesta a los interrogantes formulados por los colegas periodistas.
Urgente24 difundió vía Twitter muchos de esos conceptos mientras iban ocurriendo y no tiene sentido reproducirlos otra vez, motivo por el cual aquí se citará los más importantes.
Sin embargo, lo más novedoso de Milei fueron 2 definiciones:
- la identificación de 3 niveles u olas o etapas de reformas estructurales que propone, de las que identificó la 1ra. y faltaron 2 más; y
- su aproximación a qué espera del Poder Judicial.
En estos días, y aún cuando a Doña Rosa y Don José no le importa el rollo del Consejo de la Magistratura de la Nación, blablablá, a una porción de la sociedad sí le apetece ese debate, y cuando llegó la 1ra. de las 3 preguntas que ocurrieron sobre el tema, Milei dijo: "Qué tentación conlleva esa pregunta... Qué fácil sería caer en la trampa... Pero mi única propuesta para el Poder Judicial es darle recursos y dejarlo trabajar libremente porque de eso se trata mi proyecto de refundar la República, de libertad en las instituciones. Cuando la Casta se quiere involucrar o presionar a la Justicia es porque tiene algo que esconder, alguna condena que negociar, yo no tengo agenda personal con el Poder Judicial, jamás interferiré".
Es difícil entender, para quienes no participan del 'mundillo judicial' el impacto de semejante definición de parte de un presidenciable. Retirar al Ejecutivo y al Legislativo del Judicial resultaría la revolución más importante de la historia reciente.
Por ejemplo, Carlos Menem se atrevió a privatizar, a iniciar reformas laborales, a una reforma monetaria, a enviar buques de guerra al Golfo Pérsico, pero jamás a retirar la influencia del Ejecutivo en el Poder Judicial. En verdad, todos los gobiernos de la democracia fueron tan intervencionistas en los magistrados como los militares.
Entre las muchas deudas que acumula la democracia con los ciudadanos, la falta de transparencia en el vínculo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial es un pasivo enorme, y que conlleva la corrupción que el Ejecutivo provoca en ámbitos de la Justicia, y que da pie a que luego empresas y sindicatos hagan lo mismo. Consecuencia:
- corrupción de una institución,
- ausencia de credibilidad,
- erosión institucional,
- inseguridad jurídica.
El desafío es importante. Pero, sin duda, sería un logro que ayudaría a salir de una democracia en transición para avanzar hacia un sistema consolidado.
----------------------
Más contenidos en Urgente24
Cinthia Fernández escrachó a Infobae: ¿Le investiga gastos?
Gabriel Heinze a Boca: No mientras esté Juan Román Riquelme
Etchevehere, antes del 23A: "Esto se parece mucho a la 125"
Después de Vaca Muerta, Alberto Fernández pone el foco en la Provincia de Buenos Aires