Desde su lanzamiento, en febrero de 2020, Reactivación Pyme permitió descontar 260.000 cheques por $ 62.000 millones y otorgó 15.600 préstamos de capital de trabajo por $ 39.000 millones.
La red de 420 sucursales de Banco Provincia posibilitó que el financiamiento otorgado a través del Programa RePyme tenga un impacto positivo en los 135 partidos bonaerenses.
REPYME
Importante programa de financiamiento productivo del Provincia
El programa de financiamiento productivo con tasas especiales Reactivación Pyme superó los $100.000 millones otorgados en créditos a 11.300 empresas. En abril, recortó la tasa de sus préstamos para capital de trabajo a 29,5% NAV y destinó un cupo especial para nuevos clientes.
Si bien el AMBA concentró casi el 50% de las colocaciones, entre los 10 distritos que más financiamiento recibieron hay 4 del interior. General Pueyrredón, con Mar del Plata y su zona de influencia, es el partido que lidera el ranking con casi 15.000 operaciones de crédito por $ 6.000 millones.
El resto de los distritos que integran los diez primeros lugares fueron: Vicente López ($ 4.310 M); La Matanza ($ 3.040 M); La Plata (2.728); San Isidro ($ 2.523 M); General San Martín ($ 2.505 M); Bahía Blanca ($ 2.437 M); Tandil ($ 1.960); Avellaneda ($ 1.920); Tres de Febrero ($ 1.807 M).
“RePyme nació a partir de la decisión política del gobernador Axel Kicillof de recuperar el rol histórico de banca pública de desarrollo que siempre caracterizó al Banco Provincia”, expresó Juan Cuattromo, presidente de la entidad.
Banca digital
Esto sucede en paralelo con las otras modificaciones en marcha en el banco.
El uso de la Banca Internet Provincia (BIP) se consolidó como un canal clave a la hora de realizar las operaciones bancarias.
A más de 1 año del inicio de la pandemia y tras una fuerte migración digital, la cantidad de transacciones mensuales que se realizan por home banking subió un 33% interanual si se comparan los datos de febrero 2020 contra igual mes de este año.
De acuerdo con un relevamiento de Banco Provincia sobre el uso de su Banca Internet Provincia (BIP), las operaciones digitales pasaron de 3,8 a 5,1 millones promedio por mes de un año a otro.
En total, BIP registra 2,3 millones de personas usuarias, entre individuos y empresas, un 28% más que los 1,8 millones que tenía 12 meses atrás.
El fuerte salto en el uso del canal digital se dio entre febrero y agosto del año pasado, es decir durante los meses de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), cuando se redujo la atención presencial en las sucursales.
Las altas de nuevas personas usuarias se duplicaron en ese lapso de 5 meses de 2020. El salto tiene cifras: mientras antes de la pandemia se registraban un promedio mensual de 47.000 nuevas personas en BIP, durante el aislamiento esa cifra saltó a 106.000 altas por mes.
“La pandemia adelantó varios años el proceso natural de digitalización bancaria a tal punto que ahora es la nueva normalidad para el sistema financiero”, aseguró el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo.
Pero también sostuvo que “la digitalización de las operaciones significó un doble desafío para Banco Provincia: modernizarse sin perder su esencia de banca de cercanía”.
Reactivación Pyme
Volviendo al tema de la nota, el programa Reactivación Pyme fue presentado en febrero de 2020 como parte de una batería de medidas desde el Estado bonaerense para estimular al sector productivo.
Desde entonces más de 11.300 pymes recibieron asistencia financiera a través de alguna de sus líneas, principalmente mediante el descuento de cheques y los préstamos para capital de trabajo.
El sector que más crédito demandó fue la agroindustria, que agrupó al 38% de las empresas asistidas. Le siguieron: el Comercio con el 25%; la Industria y los Servicios, con 17% cada uno; y otras actividades, con el 3%.
“RePyme nació a partir de la decisión política del gobernador Kicillof de recuperar el rol histórico de banca pública de desarrollo que siempre caracterizó al Banco Provincia”, explicó Cuattromo.
Él añadió: “si bien la irrupción del COVID-19 impuso nuevas prioridades en nuestra agenda de trabajo, el objetivo de fondo nunca cambió. El financiamiento productivo continúa siendo nuestra prioridad porque es fundamental para desarrollar una política de crédito contracíclica que permita sostener la actividad económica”.
De los $ 100.000 millones otorgados, $ 62.000 millones corresponden al descuento de cheques en la modalidad tradicional y en formato electrónico. Por su parte, 15.600 préstamos para capital de trabajo totalizan $ 39.000 millones. Ese monto incluye 1.072 préstamos otorgados para el pago de salarios durante la emergencia sanitaria en 2020.
Como parte del relanzamiento del programa durante su segundo año de vigencia, en abril el Directorio de Banco Provincia aprobó un recorte de tasas para la línea de capital de trabajo, cuyo tramo inicial pasó de 33 a 29,5%. Además, se reservó un cupo de la línea para ser otorgado a pymes que sean nuevas clientes.